Psicologia Transgeneracional





"Hay que ser uno mismo y, para eso hay que saber quiénes somos y de dónde venimos "
Vincent de Gaulejac 

Desde el punto de vista de una psicología individualista, al de una psicología donde el protagonismo estuvo en las relaciones dentro de un sistema, desde un modelo mecanicista a un modelo holístico, desde la hegemonía del Psicoanálisis a un desarrollo de las Psicoterapias, la Psicología ha venido acompañando las transformaciones del hombre y la sociedad. En este sentido, la complejidad de los fenómenos humanos en los tiempos de la hipermodernidad nos lleva a repensar una vez más nuestro quehacer psicoterapéutico para ser capaces de dar respuestas a nuevas realidades.
Con respecto a esto, en los últimos treinta años se ha producido una revalorización del "alma familiar" y un resurgimiento de viejos conceptos que ya la Filosofía oriental había desarrollado en profundidad, como ser la influencia de la familia ancestral sobre los destinos personales, de la fuerza de hechos y personas de la red familiar sobre nuestras vidas. Es aquí cuando cobra envergadura el rol y el impacto de la genealogía sobre el individuo, al ser investigado de manera más profunda la articulación entre lo intra psíquico (nuestro inconsciente) y lo ínter psíquico (inconsciente familiar). De esta manera, estos desarrollos permitieron traer nuevas respuestas a antiguos temas como las enfermedades, separaciones, repeticiones de conductas negativas, muertes, accidentes, suicidios, fracasos laborales, económicos, vocacionales, entre otros. Nos preguntamos cómo es que contraemos nupcias el mismo día que lo hizo la abuela sin haber tenido esta información, cómo llamamos a un hijo con el mismo nombre que el bisabuelo imaginando que lo elegimos porque está de moda, por qué se repiten en una familia abortos en diferentes generaciones, o mujeres abusadas, hombres con la misma enfermedad, separaciones a la edad en que un ancestro perdió la vida, accidentes o divorcios a repetición, o tal vez elegimos una carrera sólo imaginando que es lo que nos gusta, pensando que nadie antes en el sistema lo había estudiado o

trabajado en ello, siendo que finalmente descubrimos que se trata de una repetición o compensación para el sistema, (por ejemplo, una mujer murió en el parto y un posgenito, luego, es obstetra, etc.)
Las investigaciones a las que nos referimos muestran de qué modo nuestros destinos se encuentran también determinados por la historia psicológica de las generaciones anteriores. Así, el enfoque transgeneracional brinda a la Psicoterapia y al trabajo clínico, un camino para ayudar a encontrar traumas familiares sin resolver que actúan sobre las personas y los sistemas familiares al modo de "situaciones no resueltas". Estas "situaciones inconclusas" funcionan como cuentas intergeneracionales sin saldar y se repiten, de manera inadvertida en algunos, conflictivamente en otros, y son vividas, a veces, como si fuera algo natural.
Todas las personas "cargamos " con dinámicas inconscientes familiares, fechas, nombres, lugares, vivencias de generaciones que nos precedieron y aún sin saberlo, éstas influyen sobre nosotros, en nuestras elecciones, en el lugar que ocupamos en la familia, en nuestros éxitos y fracasos. Por el solo hecho de pertenecer a una familia, esta historia nos afecta a cada uno de manera diferente, sin importar las distancias emocionales. Entonces, al establecer lazos entre lo que sucede en el aquí y ahora de la vida de la persona con acontecimientos de la historia familiar-genealógica se recupera la memoria emocional- ancestral, lo que deviene en una experiencia profundamente sanadora y liberadora. Sabemos que todos los seres humanos estamos influenciados y vivimos en una permanente tensión entre ser nosotros mismos y ser un eslabón más de una larga cadena que nos une a nuestras familias de origen y a nuestra familia ancestral, y cuanto mayor sea la diferencia entre estos dos aspectos, mayor será el sufrimiento de la persona, sufrimiento que se manifiesta de diferentes modos y en distintos niveles. En esta pugna, la fuerza atrayente del sistema familiar es muy fuerte.
Este enfoque facilita incluir en la historia personal, la historia familiar transgeneracional, en pos de comprender y utilizar de un mejor modo la herencia psíquica familiar, y si lo deseamos, también de transformarla, dado que, al disolverse las cargas familiares inconscientes, las personas pueden contar y utilizar sus propios recursos, su plena potencia y recuperar entonces

las riendas de sus destinos. Esta mirada permite integrar a la conciencia personal temas excluidos de la conciencia familiar inconsciente
Psicogenealogia y análisis transgeneracional
El objetivo de la Psicogenealogia y el análisis transgeneracional es poner en perspectiva la historia de la familia, comprenderla, tomar el rol y lugar que estamos invitados a jugar, para resolver así las situaciones excluidas de la conciencia familiar y las creencias que las sostienen
El análisis transgeneracional toma en cuenta el proceso psíquico genealógico, evalúa el modo en que cada persona reacciona frente a los sucesos que le toca vivir en su entorno familiar más próximo y más lejano, como por ejemplo cómo se da la resistencia de la persona y del sistema frente a la presencia de un secreto en la familia.
El concepto de Psicogenealogia fue creado por Anne Schutzenberger, psicoanalista, psicodramatista y pionera en Francia de este enfoque. Hacia los años 80, ella comenzó a utilizar el concepto entre sus alumnos en la Universidad de Niza para hacer referencia a los lazos familiares, la transmisión y lo transgeneracional. Schutzenberger utiliza con sus pacientes como método terapéutico el método del genosociograma (mapa genealógico que construyen en sesión paciente y terapeuta y donde se inscriben los datos e información de la familia). El genosociograma, podemos decir, es una representación del inconciente familiar. A través de éste, se puede descubrir por ejemplo que todos los hijos mayores fallecen en diferentes generaciones a los veinte años, o que la edad en que le dan el diagnóstico de una enfermedad grave a una persona coincide con la edad en la que un ancestro tuvo un accidente grave
. La psicogenealogia se apoya, entre otras herramientas, en la construcción de un árbol genealógico junto con el paciente a partir de datos que recuerda de la historia familiar. Este trabajo terapéutico permite que emerjan sentimientos durante este proceso. La tarea incluye la decodificación de los lazos que unen a la persona con sus ancestros, para comprender las escenas que se jugaron y los escenarios donde los sucesos tuvieron lugar, con el objetivo de poner luz y encontrar posibles orígenes y explicaciones a sucesos del aquí y ahora de la persona.

que lo dejó discapacitado, o un hijo nace el mismo día del aniversario de fallecimiento del abuelo, o todos los años para la misma fecha la persona se siente deprimida sin saber por qué.
Para enunciar este extraño mecanismo de reptición familiar y transgenereacional que recién mencionamos, Anne Schutzenberger tomó de Josephine Hilgard, el concepto de
síndrome de aniversario.
Los fundamentos del método Psicogenealógico:
Podemos decir que quien inaugura el enfoque transgeneracional es Sigmund Freud, en "Tótem y tabú" cuando se refiere a la transmisión de generación en generación a través del inconciente. Freud ya había aludido al concepto de
Varios autores franceses, americanos, alemanes, aportaron a favor de este movimiento de investigación transgeneracional, brindando conceptos y herramientas terapéuticas. En este sentido, Nicholas Abraham y Maria Torok hablaron del concepto de
Ivan Bozsormeyi_ Nagy es a quien le debemos un concepto central que permite entender la transmisión en psicogenealogia. Las
lo inquietante, de esa "otra escena" que nos vincula a cada uno con los miembros de la familia, con las personas más cercanas y con el contexto social. cripta y fantasma para describir el fenómeno que descubrieron en la practica clínica, diciendo que algunos pacientes se expresan a veces como ventrílocuos y a veces cargan con síntomas vinculados a un miembro de la familia que no pudo "ser bien enterrado", ya sea por que murió en circunstancias vergonzosas o dramáticas que provocan miedo, y queda atado a la familia en forma de fantasma, encriptado "en el corazón de un posgenito". El traumatismo, vinculado a duelos difíciles de ser elaborados, de hechos dolorosos o avergonzantes guardados como secretos, como no-dichos, crea una cripta sobre el psiquismo de un descendiente. Para Abraham y Torok, el fantasma pasa del inconciente de un padre al de un hijo. lealtades invisibles entre los miembros de un sistema, que hace que solidariamente un posgenito se haga cargo de cuentas impagas de otras generaciones. Nagy habla del Gran Libro de Cómputos de la Familia, contabilidad inconciente que cada miembro dentro de un sistema recibe y a la vez transmite. Cada familia brega

porque el balance no se desequilibre, esto implica mantener un equilibrio relacional entre generaciones donde cada uno tenga su lugar.
En las lista de aportes conceptuales importantes a este movimiento, podemos también incluir a Serge Tisseron, quien ha hecho un minucioso análisis sobre los secretos y su influencia transgeneracional, mostrando cómo un no-dicho se convierte en un secreto en una generación posterior y en la siguiente en algo impensable .
Didier Dumas, discípulo de Francoise Dolto, investigó sobre la Clínica del fantasma, en Alemania con aportes de Bert Hellinger (Constelaciones familiares) y las Constelaciones estructurales (Mathias Varga von Kibed e Insa Sparrer ), entre otros.
Finalmente, cobra especial interés las investigaciones de Vincent de Gaulejac quien logró integrar en su enfoque, llamado Sociologia Clínica, la dialéctica entre lo singular, familiar-transgeneracional, social y universal, dejando de lado eternas divisiones o cortes disciplinarios que impiden percibir la totalidad de los fenómenos a la hora de encontrar respuestas satisfactorias a fenómenos individuales y colectivos.
Sociologia clínica y relatos de vida
La Psicosociología clínica mira allí donde lo psicológico, familiar, transgeneracional y social tienen sus fronteras de interacción. Esta mirada teórica comprende al individuo como producto de una historia en la que busca devenir sujeto. Es a través del trabajo sobre la propia historia de vida, cómo la persona que consulta logra resignificar su propia historia en el marco de estos procesos múltiples. Este trabajo sobre las historias de vida se realiza en grupos y sobre determinadas tematicas. La vergüenza, la historia emocional, el vinculo con el dinero, etc y constituye, a la vez, un proceso de investigación personal y de co-construcción grupal. La tarea es coordinada por un terapeuta, que investiga y facilitar junto a los consultantes para ayudar a estos a que realicen un proceso de cambio para lograr convertirse en sujetos de historicidad.
Caso clínico

Mi estilo personal de trabajo transgeneracional
Se trata sin duda de un trabajo terapéutico integrador, en el que acontecimientos de la vida personal, de la familia actual, hechos acontecidos en la familia de origen y ancestral, el trabajo sobre los nombres, apellidos, fechas, profesiones, mudanzas, migraciones, sobre los blancos y sobre los olvidos, dentro de un trabajo personal a través de diferentes herramientas, se resignifican y encuentran un hilo conductor y a la vez un camino hacia la solución.
A través de un ejemplo, podremos dar cuenta de cómo este modelo integrador ayuda a que las personas logren cambios, trabajando en profundidad y respetando los ritmos de elaboración que cada individuo tiene, sosteniendo estos cambios a lo largo del tiempo. El trabajo Psicogenealógico es perfectamente compatible con un proceso psicoterapéutico tradicional y se puede realizar en forma individual o en grupos.
Tomás llega a la consulta. Su médico de cabecera le ha comunicado que los resultados de las pruebas a las que se vio sometido hablaron de la posibilidad de tener un tercer cuadro de embolia pulmonar que, de ser así, le traería un serio riesgo de vida. Además, le agrega que se trata de un cuadro puramente mecánico sin ninguna conexión con temáticas psicológicas.
Durante la consulta le pregunté qué había sucedido uno o dos años antes de su primer embolia. Me respondió: "Vendí mi empresa ….Se queda pensando…. y con ella, mi libertad."
Desde el punto de vista económico y financiero había hecho un excelente negocio al venderla y el acuerdo incluía que él participara como gerente general en la empresa fusionada. Recabando datos de su historia de vida, se da cuenta que en realidad no es el hijo mayor de sus padres, ya que antes que naciera, sus padres habían perdido al primer hijo varón, fallecido apenas nació…. y a quien habían llamado… Tomás. La madre queda embarazada a los tres meses de fallecido este primer hijo. A su vez, éste era el nombre del hermano pequeño, el preferido de la madre, que había muerto de tuberculosis, cuando tenia apenas seis años. Ayudándolo a conectar datos familiares en diferentes generaciones, advierte que la edad que tiene actualmente es la que en tenia su padre cuando contrajo cáncer y perdió su

trabajo. Al mismo tiempo, su único hijo tenía al tiempo de la primer embolia de Tomás, la misma edad que él mismo cuando su padre contrajo el cáncer.
El paciente también relata que pertenece a una familia de origen muy humilde, casi indigente, sobre todo por parte de la rama materna. Su abuelo materno había fallecido a los cuarenta años, dejando una viuda y ocho hijos huérfanos (entre ellos su madre). Cuando habla de su abuela se le llenan los ojos de lágrimas: ¿Sabés lo que es no tener ni un céntimo en el bolsillo?, dice y agrega, "a mí en cambio me tocó… saber cómo es el juego de hacer dinero. Eso me resulta fácil", mostrando de esta manera el contraste con la vida que llevó su abuela materna.
Por su parte, la abuela paterna, inmigrante, había fallecido relativamente joven. Tomás recuerda los relatos de su padre en los que ella le había insinuado a su propio padre su deseo de estudiar. El bisabuelo de Tomás, no la había dejado, ya que según él, atentaba contra su cultura y tradiciones ancestrales. "Mi bisabuelo, dijo Tomás, vivió siempre entre dos países, dos lenguas, dos tradiciones…"
Investigando sobre su relación con el dinero, el paciente confesó que nunca había podido tocar el monto ganado, fruto de la venta de su empresa. El trabajo con sus sistemas de creencias permitió sacar a la luz el mandato familiar en el que "el dinero que no viene del trabajo manual, es sospechoso". Entonces, ¿vos sos sospechoso?, le pregunto. "Y…. Si", me responde.
Durante el trabajo realizado, descubre que la traducción del apellido materno es: "el que pertenece al campo". Se da cuenta de la enorme tensión que le produce vivir en una gran ciudad y se conecta con su verdadero deseo de cambiar de ritmo de vida y de vivir en un lugar más tranquilo, y a su vez toma conciencia de la lucha encarnada que tenía con los nuevos dueños de la empresa a quienes pretendía demostrarles que su propuesta de hacer crecer la empresa era mejor que la que ellos tenían. Advierte también cómo se había convertido en un empleado, tal como lo habían sido toda la vida sus padres y abuelos, y que su lucha parecía tener que ver con un conflicto de clases sociales y de reivindicaciones. Fue entonces necesario integrar lo intrapsiquico con las lealtades familiares inconcientes mas la imposición de la sociedad moderna que promueve una lucha de lugares para lograr excelenecia , mirando como " perdedores" a los que no lo logran .

Al mismo tiempo, Tomás estaba en pareja con una mujer mucho más joven que él, hija de un amigo, mostrando más aburrimiento que goce. En los relatos sobre sus experiencias de parejas, quiso demostrar su éxito con las mujeres. En realidad, el material que traía mostraba cómo se ponía en lugares infantiles, buscando en las mujeres la protección que reclamaba a su propia madre.
La relación y comunicación con la familia en general, y con los hermanos, en particular, era muy circunstancial. Todos ellos seguían viviendo en zonas muy carenciadas y tenían muy mala relación. Había intentado traerlos a trabajar con él, fracasando en su intención.
Como resultado de su proceso terapéutico, trabajando sobre su historia de vida, Tomás decide abandonar su trabajo en la empresa, armar una ONG para ayudar a mujeres sostén de familia a través de la orientación para microemprendimientos, reparando en ellas lo que no pudo con su abuela. Además, comienza a asesorar empresas de modo independiente, se separa de su mujer, mejora la relación con su hijo y su familia, compra un campo donde decide pasar la mayor parte de su tiempo. Básicamente, mejora notablemente su cuadro de salud y mejora su humor.
Para concluir, el trabajo clínico incluyendo el enfoque transgeneracional nos muestra que de una cierta manera, como dice Anne Schutzenberger*, somos menos libres de lo que creemos, sin embargo, podemos reconquistar nuestra libertad y salir de la repetición comprendiendo lo que pesa, atrapando esos hilos en su contexto y complejidad.
Mabel Meschiany


Vivir la gratitud






La oración al Universo debiera ser la llave del día y el cerrojo de la noche.T. Fuller.
  1. Nuestros abuelos, antes de acostarse, rezaban tres avemarías. Y por lo que parece, no sólo estaban convencidos del poder redentor de dichas fórmulas, sino que además se sentían tranquilos sabiendo que sellaban el día con sus devotas creencias. Algo que aseguraba la protección en un más allá que, tar
    de o temprano, enfrentarían.

    Han pasado ya muchas cosas desde entonces. La ciencia y la revolución tecnológica han colonizado territorios mentales que antes pertenecían a religiones e iglesias. La conquista de la razón ha barrido viejas creencias míticas y, actualmente, el televisor despide cada noche al abrumado espectador de concursos y crónicas. El mito de un dios-padre ha sido retirado de la escena. Y, sin embargo, el ser humano no es más feliz que aquellos "abueletes" que entonaban su alma, recordando cada noche el sentido supremo de la existencia. Ante este panorama racional y sin vuelta, uno se pregunta, ¿qué oración puede hacer un prosaico ciudadano que desee entonarse con su paz interna?

    El habitante del emergente siglo XXI tiende a practicar, cada mañana, unos minutos de respiración consciente mientras se reconoce a sí mismo como Testigo en la existencia. Se trata de unos momentos en los que se recuerda quién es y para qué vive, mientras orienta su propósito para el día entrante y activa la atención sostenida en su consciencia. Una vez llegada la noche, la Tecnología de la Transformación le ofrece un ejercicio de increíbles resultados. Se trata de recapitular mentalmente o por escrito, el día vivido como si fuera una película. Cuando a lo largo de dicha revisión se llega a un episodio en el que se observa una actitud y conducta inapropiada, se procede a "cortar" el trozo de película "no óptimo". A continuación, nuestra mente "filma", mediante la imaginación, un episodio sustitutivo, pero, en este caso, recreando una nueva y más sabia conducta. El mapa mental resultante no sólo supone una nueva opción neuronal sino que además, cuando la vida enfrente una situación repetida, brotará sin esfuerzo la nueva opción de conducta diseñada. El nuevo episodio se coloca en la cinta de la película y se sigue adelante "como si no hubiese pasado nada".

    El mencionado ejercicio activa de tal forma la consciencia que, conforme se practica una y otra vez, se comprueba como durante la jornada, hay instantes en los que, de pronto, uno se siente "observado con efectos retroactivos" por el futuro testigo de la noche, con lo que nuestra vida aumenta en calidad de atención. Cada noche que apostamos por el despliegue de la lucidez, no sólo nos convertimos en creadores de nuestro ego y destino, sino que además mantenemos un hilo de crecimiento y optimización personal que da sentido a nuestras vidas. Tras recorrer la película, merece la pena agradecer el día vivido con sus luces y sus sombras. Agradecer que somos más conscientes y porque, a pesar de las tormentas, intuimos que todo es perfecto tal cual se presenta.

    Al realizar este examen, uno se ve sorprendido por la cantidad de matices, tanto luminosos como sombríos, que nos han sucedido durante un solo día. ¿Acaso puede haber mejor oración que dedicar unos minutos a desarrollar la calidad de nuestra persona? Poco a poco, lo que antes, durante la jornada, sucedía efímero y se volatilizaba como "agua entre las manos", ahora se vive con mayor plenitud y consciencia. Cada mañana y cada noche, en medio de la tecnología, merece la pena crear el hábito de respirar conscientes, dar las gracias y recordar quién es uno y el para qué de su existencia



    Texto perteneciente al libro del autor: "Inteligencia del alma"

    Jose Maria Doria jmdoria@escuelatranspersonal.c om

Los miedos cómo trabajarlos...







¡Atrevámonos a sentir el miedo! ¡Hablemos con él! ¡Hagámoslo nuestro mejor aliado! “Cuando tengas miedo, ¡asústate! ¿Para qué crear una dualidad? Cuando se presente la ocasión de tener miedo, ten miedo, tiembla de miedo y deja que el miedo se apodere de ti.
Cuando aparezca el miedo, tiembla como una hoja agitada por el viento. Y será maravilloso. Cuando haya pasado, te sentirás tan sereno y tranquilo como cuando se aleja una fuerte tormenta dejándolo todo tras ella tranquilo y sosegado. ¿Por qué andar luchando siempre contra algo? El miedo aparece, pero es natural,completamente natural. Es imposible imaginar un hombre que no tenga miedo; estaría muerto. El miedo forma parte de tu inteligencia, no hay nada malo en ello. El miedo demuestra simplemente que la muerte existe y que los seres humanos pasan aquí unos instantes. El temblor indica que no vamos a quedarnos aquí para siempre, que no nos vamos a quedar eternamente; apenas unos días y ya nos habremos marchado. Admite el miedo. Solo debes tener en cuenta una cosa: cuando admitas el miedo y tiembles, obsérvalo y disfrútalo, pues observándolo lo trascenderás. Veras que el cuerpo está temblando y que la mente está temblando, pero descubrirás n punto en tu interior, un centro profundo, que permanece indiferente. La tormenta se aleja, pero en lo más profundo de ti queda un centro inalterado; es el ojo del huracán” (OSHO)

  INTIMANDO CON TU MIEDO. 

¿A qué tienes miedo? , ¿miedo a crecer?, ¿miedo a sentir?, ¿miedo a aceptar responsabilidades?, ¿miedo a abrirte?, ¿miedo a la soledad?, ¿miedo a ser tú mismo? Todas las personas escondemos algún resquicio de miedo el fondo de nuestro interior. Unas veces lo tenemos detectado, lo vemos claramente y sabemos ponerle un nombre. Pero en otras tantas ocasiones, tan sólo contamos con una sensación que nos produce malestar e incomodidad, pero que no sabemos como llamar. Y si alguien nos pregunta, “¿pero qué es lo que te pasa?”, decimos “no sé, pero estoy raro, hay algo dentro de mí que me produce una sensación bastante incómoda, estoy intranquilo, como tenso, asustado, pero en realidad, no se lo que es”. Como hemos dicho algunos miedos los tenemos a flor de piel y se encuentran en la superficie, ya los concomemos de sobra, son como amigos nuestros que nos acompañado durante prácticamente toda la vida. Pero otras veces nuestro miedo se encuentra soterrado, escondido bajo capas y capas, que hemos ido colocando encima de él, muchas veces de forma inconsciente, para taparlo y que no nos haga daño. Nosotros lo enterramos en lo mas hondo de nuestro SER, como si al dejarlo allí guardadito, ya no nos fuéramos a acordar de que existe y ya no nos fuera a molestar más. Pero aún encontrándose en las aguas del olvido, flotando a la deriva, ese miedo está presente y tiene algo que decirnos.
cuenta algo sobre nuestra vida, sobre algún hecho pasado que dejó una huella profunda en nosotros, y nos hemos dedicado a ignorar. Pero nuestro miedo, no se olvida de esos hechos, porque los sigue teniendo presente, porque nos sigue causando malestar. Y él quiere que los identifiques, que los reconozcas y los saques al exterior para poder luz en ellos y poder sanarlos y sanarte a ti mismo. Ejercicio: Conectemos con nuestros miedos. En este ejercicio, nos vamos a permitir hacer algo qua ya pocas veces nos damos el permiso de hacer. ¿De qué se trata? Pues se trata de SENTIR. Si, así es, nos vamos a concentrar en nosotros mismos y vamos a dar permiso a nuestro cuerpo, a nuestra mente, y a nuestras emociones, para que se expresen con total y absoluta libertad. Paso 1: A esta técnica se la conoce como “la Técnica de las 40 respiraciones” Nos va a ayudar a conectarnos con nuestro centro y con nuestro cuerpo, a que podamos relajarnos y destensarnos, para permitirnos sentir en toda su expresión todas las sensaciones, recuerdos y sentimientos que lleguen a nosotros. Pues bien, nos acostamos en un lugar cómodamente, puede ser la cama o el sofá, si no te es posible, realízalo en una silla en la que estés cómodo y con la espalda pegada al respaldo. Para realizar este ejercicio, vamos a proceder a contar 40 respiraciones.
La secuencia es la siguiente: cogemos el aire por la nariz, de forma lenta y gradual, notamos como al inspirar hinchamos el abdomen, realizando así una respiración diafragmática, y sin retener el aire,
procedemos a soltarlo también expirando por la nariz, mientras mentalmente decimos “unoooo”. Con cada respiración que hagamos, iremos notando como se ralentizan las respiraciones, siendo cada una de ellas más largas y graduales. Mientras vas realizando las respiraciones, puede ser que lleguen a tu mente, recuerdos, pensamientos, imágenes, no te preocupes, tú dales cabida, pero sin desconectarte de tus respiraciones. Irás notando como todo tu cuerpo se relaja y se destensa. Como tu abdomen cada vez se hincha un poco más. Notas como entra ese aire que te purifica, llenándote de vitalidad y sacas al exterior todo el aire viciado de las tensiones que habías ido acumulando a lo largo del día. Cuando llegues a las 40 respiraciones, quédate tranquilo, sereno, sin moverte del lugar donde te encuentras. Tan sólo dedícate a sentir. Paso 2: Sintamos nuestro interior. Durante nuestra vida, aprendemos a utilizar la tensión como escudo para protegernos. Por lo tanto, ahora que hemos conseguido bajar nuestro escudo protector, podemos colarnos por esa ranura y tratar de investigar que se encuentra dentro de él. En esta práctica, tan sólo nos vamos a dedicar a sentir, a observar que tipo de emociones y de sentimientos llegan a nosotros y en qué zonas de nuestro cuerpo se manifiestan.
Quizás sintamos que hay lugares de nuestro cuerpo, que no se expanden y no se destensan. En esas ocasiones con suavidad, dirige
la inspiración hacia esos lugares para sentir de forma más intensa que se esconde dentro de ellos. Por lo tanto, ahora que ya estamos relajados y tranquilos, ha llegado el momento de que conectemos con nuestro miedo o miedos. Podemos tratar de conectar con un miedo que tenemos detectado y reconocido, o simplemente dejar que afloren nuestros miedos sin ningún tipo de guía preestablecida. Piensa en esos miedos, siente esos miedos, esos miedos que te causan malestar e insatisfacción y conecta con ellos. Realiza las siguientes “preguntas de poder”:
• ¿Qué sientes? No tengas miedo, ahora estás a salvo, por lo tanto permítete sentir.
• ¿Qué emociones te provoca?
• ¿Qué sentimientos llegan a ti?
• ¿Se expande de la misma forma en todas las zonas de tu cuerpo?
• ¿Hay lugares de tu cuerpo donde sientes esas emociones o sensaciones con mayor intensidad? ¿o de distinta forma?
• Tan solo, permítete sentir.
• ¿Qué ocurre en tu cuerpo?
• ¿Qué quiere ser dicho, oído o hecho?
Quédate tranquilamente conectando con esas emociones y sentimientos que llegan a ti, que hoy deciden expresarse en ti, porque tu les has otorgado la libertad para que hablen, para dejarse ser, porque hoy tú has decido escucharles.
Tómate el tiempo que necesites. Conectando con tu cuerpo. Paso 3: Redacta esas emociones y sentimientos. Tras haberte permitido entrar en tu sentimientos y emociones con libertad. Tras haber dejado hablar a tu cuerpo y corazón. Ahora toca que recopiles la información que te ha llegado. Redacta en tu cuaderno, las emociones que han ido llegando a ti, cómo ha sido su transcurso y su intensidad, si de expresaban de igual forma en todas las zonas de tu cuerpo. Habla también en tu cuaderno, de los sentimientos que has ido teniendo a lo largo de la conexión. ¿Qué te provocaban esos sentimientos? ¿Cómo te hacían sentir? ¿Te conectaban con recuerdos o hechos pasados? ¿Llegaba a tu mente alguna imagen? Escríbelo todo, con absoluto detalle, para poder recordar y conectar con ello, cuando necesites indagar un poco más.

Fuente : Extracto tesis Helena Ramos Mira .Terapeuta transpersonal