…"Hay
que ser uno mismo y, para eso hay que saber quiénes somos y de dónde venimos "
Vincent
de Gaulejac
Desde el
punto de vista de una psicología individualista, al de una psicología donde el
protagonismo estuvo en las relaciones dentro de un sistema, desde un modelo
mecanicista a un modelo holístico, desde la hegemonía del Psicoanálisis a un
desarrollo de las Psicoterapias, la Psicología ha venido acompañando las
transformaciones del hombre y la sociedad. En este sentido, la complejidad de
los fenómenos humanos en los tiempos de la hipermodernidad nos lleva a repensar
una vez más nuestro quehacer psicoterapéutico para ser capaces de dar
respuestas a nuevas realidades.
Con
respecto a esto, en los últimos treinta años se ha producido una revalorización
del "alma familiar" y un resurgimiento de viejos conceptos que ya la
Filosofía oriental había desarrollado en profundidad, como ser la influencia de
la familia ancestral sobre los destinos personales, de la fuerza de hechos y
personas de la red familiar sobre nuestras vidas. Es aquí cuando cobra
envergadura el rol y el impacto de la genealogía sobre el individuo, al ser
investigado de manera más profunda la articulación entre lo intra psíquico
(nuestro inconsciente) y lo ínter psíquico (inconsciente familiar). De esta
manera, estos desarrollos permitieron traer nuevas respuestas a antiguos temas
como las enfermedades, separaciones, repeticiones de conductas negativas,
muertes, accidentes, suicidios, fracasos laborales, económicos, vocacionales,
entre otros. Nos preguntamos cómo es que contraemos nupcias el mismo día que lo
hizo la abuela sin haber tenido esta información, cómo llamamos a un hijo con
el mismo nombre que el bisabuelo imaginando que lo elegimos porque está de
moda, por qué se repiten en una familia abortos en diferentes generaciones, o
mujeres abusadas, hombres con la misma enfermedad, separaciones a la edad en
que un ancestro perdió la vida, accidentes o divorcios a repetición, o tal vez
elegimos una carrera sólo imaginando que es lo que nos gusta, pensando que
nadie antes en el sistema lo había estudiado o
trabajado
en ello, siendo que finalmente descubrimos que se trata de una repetición o
compensación para el sistema, (por ejemplo, una mujer murió en el parto y un
posgenito, luego, es obstetra, etc.)
Las
investigaciones a las que nos referimos muestran de qué modo nuestros destinos
se encuentran también determinados por la historia psicológica de las
generaciones anteriores. Así, el enfoque transgeneracional brinda a la
Psicoterapia y al trabajo clínico, un camino para ayudar a encontrar traumas
familiares sin resolver que actúan sobre las personas y los sistemas familiares
al modo de "situaciones no resueltas". Estas "situaciones
inconclusas" funcionan como cuentas intergeneracionales sin saldar y se
repiten, de manera inadvertida en algunos, conflictivamente en otros, y son
vividas, a veces, como si fuera algo natural.
Todas las
personas "cargamos " con dinámicas inconscientes familiares, fechas,
nombres, lugares, vivencias de generaciones que nos precedieron y aún sin
saberlo, éstas influyen sobre nosotros, en nuestras elecciones, en el lugar que
ocupamos en la familia, en nuestros éxitos y fracasos. Por el solo hecho de
pertenecer a una familia, esta historia nos afecta a cada uno de manera
diferente, sin importar las distancias emocionales. Entonces, al establecer
lazos entre lo que sucede en el aquí y ahora de la vida de la persona con
acontecimientos de la historia familiar-genealógica se recupera la memoria
emocional- ancestral, lo que deviene en una experiencia profundamente sanadora
y liberadora. Sabemos que todos los seres humanos estamos influenciados y
vivimos en una permanente tensión entre ser nosotros mismos y ser un eslabón
más de una larga cadena que nos une a nuestras familias de origen y a nuestra
familia ancestral, y cuanto mayor sea la diferencia entre estos dos aspectos,
mayor será el sufrimiento de la persona, sufrimiento que se manifiesta de
diferentes modos y en distintos niveles. En esta pugna, la fuerza atrayente del
sistema familiar es muy fuerte.
Este
enfoque facilita incluir en la historia personal, la historia familiar
transgeneracional, en pos de comprender y utilizar de un mejor modo la herencia
psíquica familiar, y si lo deseamos, también de transformarla, dado que, al
disolverse las cargas familiares inconscientes, las personas pueden contar y
utilizar sus propios recursos, su plena potencia y recuperar entonces
las
riendas de sus destinos. Esta mirada permite integrar a la conciencia personal
temas excluidos de la conciencia familiar inconsciente
Psicogenealogia
y análisis transgeneracional
El
objetivo de la Psicogenealogia y el análisis transgeneracional es poner en
perspectiva la historia de la familia, comprenderla, tomar el rol y lugar que
estamos invitados a jugar, para resolver así las situaciones excluidas de la
conciencia familiar y las creencias que las sostienen
El
análisis transgeneracional toma en cuenta el proceso psíquico genealógico,
evalúa el modo en que cada persona reacciona frente a los sucesos que le toca
vivir en su entorno familiar más próximo y más lejano, como por ejemplo cómo se
da la resistencia de la persona y del sistema frente a la presencia de un
secreto en la familia.
El
concepto de Psicogenealogia fue creado por Anne Schutzenberger, psicoanalista,
psicodramatista y pionera en Francia de este enfoque. Hacia los años 80, ella comenzó
a utilizar el concepto entre sus alumnos en la Universidad de Niza para hacer
referencia a los lazos familiares, la transmisión y lo transgeneracional.
Schutzenberger utiliza con sus pacientes como método terapéutico el método del
genosociograma (mapa genealógico que construyen en sesión paciente y terapeuta
y donde se inscriben los datos e información de la familia). El genosociograma,
podemos decir, es una representación del inconciente familiar. A través de
éste, se puede descubrir por ejemplo que todos los hijos mayores fallecen en
diferentes generaciones a los veinte años, o que la edad en que le dan el
diagnóstico de una enfermedad grave a una persona coincide con la edad en la
que un ancestro tuvo un accidente grave
. La
psicogenealogia se apoya, entre otras herramientas, en la construcción de un
árbol genealógico junto con el paciente a partir de datos que recuerda de la
historia familiar. Este trabajo terapéutico permite que emerjan sentimientos
durante este proceso. La tarea incluye la decodificación de los lazos que unen
a la persona con sus ancestros, para comprender las escenas que se jugaron y
los escenarios donde los sucesos tuvieron lugar, con el objetivo de poner luz y
encontrar posibles orígenes y explicaciones a sucesos del aquí y ahora de la
persona.
que lo
dejó discapacitado, o un hijo nace el mismo día del aniversario de
fallecimiento del abuelo, o todos los años para la misma fecha la persona se
siente deprimida sin saber por qué.
Para
enunciar este extraño mecanismo de reptición familiar y transgenereacional que
recién mencionamos, Anne Schutzenberger tomó de Josephine Hilgard, el concepto
de
síndrome
de aniversario.
Los
fundamentos del método Psicogenealógico:
Podemos
decir que quien inaugura el enfoque transgeneracional es Sigmund Freud, en
"Tótem y tabú" cuando se refiere a la transmisión de generación en
generación a través del inconciente. Freud ya había aludido al concepto de
Varios
autores franceses, americanos, alemanes, aportaron a favor de este movimiento
de investigación transgeneracional, brindando conceptos y herramientas
terapéuticas. En este sentido, Nicholas Abraham y Maria Torok hablaron del
concepto de
Ivan
Bozsormeyi_ Nagy es a quien le debemos un concepto central que permite entender
la transmisión en psicogenealogia. Las
lo
inquietante, de esa "otra escena" que nos vincula a cada uno con los
miembros de la familia, con las personas más cercanas y con el contexto social.
cripta y fantasma para describir el fenómeno que descubrieron en la practica
clínica, diciendo que algunos pacientes se expresan a veces como ventrílocuos y
a veces cargan con síntomas vinculados a un miembro de la familia que no pudo
"ser bien enterrado", ya sea por que murió en circunstancias
vergonzosas o dramáticas que provocan miedo, y queda atado a la familia en
forma de fantasma, encriptado "en el corazón de un posgenito". El
traumatismo, vinculado a duelos difíciles de ser elaborados, de hechos
dolorosos o avergonzantes guardados como secretos, como no-dichos, crea una
cripta sobre el psiquismo de un descendiente. Para Abraham y Torok, el fantasma
pasa del inconciente de un padre al de un hijo. lealtades invisibles entre los
miembros de un sistema, que hace que solidariamente un posgenito se haga cargo
de cuentas impagas de otras generaciones. Nagy habla del Gran Libro de Cómputos
de la Familia, contabilidad inconciente que cada miembro dentro de un sistema
recibe y a la vez transmite. Cada familia brega
porque el
balance no se desequilibre, esto implica mantener un equilibrio relacional
entre generaciones donde cada uno tenga su lugar.
En las
lista de aportes conceptuales importantes a este movimiento, podemos también
incluir a Serge Tisseron, quien ha hecho un minucioso análisis sobre los
secretos y su influencia transgeneracional, mostrando cómo un no-dicho se
convierte en un secreto en una generación posterior y en la siguiente en algo
impensable .
Didier
Dumas, discípulo de Francoise Dolto, investigó sobre la Clínica del fantasma,
en Alemania con aportes de Bert Hellinger (Constelaciones familiares) y las
Constelaciones estructurales (Mathias Varga von Kibed e Insa Sparrer ), entre
otros.
Finalmente,
cobra especial interés las investigaciones de Vincent de Gaulejac quien logró
integrar en su enfoque, llamado Sociologia Clínica, la dialéctica entre lo
singular, familiar-transgeneracional, social y universal, dejando de lado
eternas divisiones o cortes disciplinarios que impiden percibir la totalidad de
los fenómenos a la hora de encontrar respuestas satisfactorias a fenómenos
individuales y colectivos.
Sociologia
clínica y relatos de vida
La
Psicosociología clínica mira allí donde lo psicológico, familiar,
transgeneracional y social tienen sus fronteras de interacción. Esta mirada
teórica comprende al individuo como producto de una historia en la que busca
devenir sujeto. Es a través del trabajo sobre la propia historia de vida, cómo
la persona que consulta logra resignificar su propia historia en el marco de
estos procesos múltiples. Este trabajo sobre las historias de vida se realiza
en grupos y sobre determinadas tematicas. La vergüenza, la historia emocional,
el vinculo con el dinero, etc y constituye, a la vez, un proceso de
investigación personal y de co-construcción grupal. La tarea es coordinada por
un terapeuta, que investiga y facilitar junto a los consultantes para ayudar a
estos a que realicen un proceso de cambio para lograr convertirse en sujetos de
historicidad.
Caso
clínico
Mi estilo
personal de trabajo transgeneracional
Se trata
sin duda de un trabajo terapéutico integrador, en el que acontecimientos de la
vida personal, de la familia actual, hechos acontecidos en la familia de origen
y ancestral, el trabajo sobre los nombres, apellidos, fechas, profesiones,
mudanzas, migraciones, sobre los blancos y sobre los olvidos, dentro de un
trabajo personal a través de diferentes herramientas, se resignifican y
encuentran un hilo conductor y a la vez un camino hacia la solución.
A través
de un ejemplo, podremos dar cuenta de cómo este modelo integrador ayuda a que las
personas logren cambios, trabajando en profundidad y respetando los ritmos de
elaboración que cada individuo tiene, sosteniendo estos cambios a lo largo del
tiempo. El trabajo Psicogenealógico es perfectamente compatible con un proceso
psicoterapéutico tradicional y se puede realizar en forma individual o en
grupos.
Tomás
llega a la consulta. Su médico de cabecera le ha comunicado que los resultados
de las pruebas a las que se vio sometido hablaron de la posibilidad de tener un
tercer cuadro de embolia pulmonar que, de ser así, le traería un serio riesgo
de vida. Además, le agrega que se trata de un cuadro puramente mecánico sin
ninguna conexión con temáticas psicológicas.
Durante
la consulta le pregunté qué había sucedido uno o dos años antes de su primer
embolia. Me respondió: "Vendí mi empresa ….Se queda pensando…. y con ella,
mi libertad."
Desde el
punto de vista económico y financiero había hecho un excelente negocio al
venderla y el acuerdo incluía que él participara como gerente general en la
empresa fusionada. Recabando datos de su historia de vida, se da cuenta que en
realidad no es el hijo mayor de sus padres, ya que antes que naciera, sus
padres habían perdido al primer hijo varón, fallecido apenas nació…. y a quien
habían llamado… Tomás. La madre queda embarazada a los tres meses de fallecido
este primer hijo. A su vez, éste era el nombre del hermano pequeño, el
preferido de la madre, que había muerto de tuberculosis, cuando tenia apenas
seis años. Ayudándolo a conectar datos familiares en diferentes generaciones,
advierte que la edad que tiene actualmente es la que en tenia su padre cuando
contrajo cáncer y perdió su
trabajo.
Al mismo tiempo, su único hijo tenía al tiempo de la primer embolia de Tomás,
la misma edad que él mismo cuando su padre contrajo el cáncer.
El
paciente también relata que pertenece a una familia de origen muy humilde, casi
indigente, sobre todo por parte de la rama materna. Su abuelo materno había
fallecido a los cuarenta años, dejando una viuda y ocho hijos huérfanos (entre
ellos su madre). Cuando habla de su abuela se le llenan los ojos de lágrimas:
¿Sabés lo que es no tener ni un céntimo en el bolsillo?, dice y agrega, "a
mí en cambio me tocó… saber cómo es el juego de hacer dinero. Eso me resulta
fácil", mostrando de esta manera el contraste con la vida que llevó su abuela
materna.
Por su
parte, la abuela paterna, inmigrante, había fallecido relativamente joven.
Tomás recuerda los relatos de su padre en los que ella le había insinuado a su
propio padre su deseo de estudiar. El bisabuelo de Tomás, no la había dejado,
ya que según él, atentaba contra su cultura y tradiciones ancestrales. "Mi
bisabuelo, dijo Tomás, vivió siempre entre dos países, dos lenguas, dos
tradiciones…"
Investigando
sobre su relación con el dinero, el paciente confesó que nunca había podido
tocar el monto ganado, fruto de la venta de su empresa. El trabajo con sus
sistemas de creencias permitió sacar a la luz el mandato familiar en el que
"el dinero que no viene del trabajo manual, es sospechoso". Entonces,
¿vos sos sospechoso?, le pregunto. "Y…. Si", me responde.
Durante
el trabajo realizado, descubre que la traducción del apellido materno es:
"el que pertenece al campo". Se da cuenta de la enorme tensión que le
produce vivir en una gran ciudad y se conecta con su verdadero deseo de cambiar
de ritmo de vida y de vivir en un lugar más tranquilo, y a su vez toma
conciencia de la lucha encarnada que tenía con los nuevos dueños de la empresa
a quienes pretendía demostrarles que su propuesta de hacer crecer la empresa
era mejor que la que ellos tenían. Advierte también cómo se había convertido en
un empleado, tal como lo habían sido toda la vida sus padres y abuelos, y que
su lucha parecía tener que ver con un conflicto de clases sociales y de
reivindicaciones. Fue entonces necesario integrar lo intrapsiquico con las
lealtades familiares inconcientes mas la imposición de la sociedad moderna que
promueve una lucha de lugares para lograr excelenecia , mirando como "
perdedores" a los que no lo logran .
Al mismo
tiempo, Tomás estaba en pareja con una mujer mucho más joven que él, hija de un
amigo, mostrando más aburrimiento que goce. En los relatos sobre sus
experiencias de parejas, quiso demostrar su éxito con las mujeres. En realidad,
el material que traía mostraba cómo se ponía en lugares infantiles, buscando en
las mujeres la protección que reclamaba a su propia madre.
La
relación y comunicación con la familia en general, y con los hermanos, en
particular, era muy circunstancial. Todos ellos seguían viviendo en zonas muy
carenciadas y tenían muy mala relación. Había intentado traerlos a trabajar con
él, fracasando en su intención.
Como
resultado de su proceso terapéutico, trabajando sobre su historia de vida,
Tomás decide abandonar su trabajo en la empresa, armar una ONG para ayudar a
mujeres sostén de familia a través de la orientación para microemprendimientos,
reparando en ellas lo que no pudo con su abuela. Además, comienza a asesorar
empresas de modo independiente, se separa de su mujer, mejora la relación con
su hijo y su familia, compra un campo donde decide pasar la mayor parte de su
tiempo. Básicamente, mejora notablemente su cuadro de salud y mejora su humor.
Para
concluir, el trabajo clínico incluyendo el enfoque transgeneracional nos muestra
que de una cierta manera, como dice Anne Schutzenberger*, somos menos libres de
lo que creemos, sin embargo, podemos reconquistar nuestra libertad y salir de
la repetición comprendiendo lo que pesa, atrapando esos hilos en su contexto y
complejidad.
Mabel
Meschiany