Adicción al Trabajo…





Dentro de las muchas caras del suicidio, tales como beber, drogarse, conducir a altas velocidades, que reciben mucha atención y algún rechazo social, resulta hoy necesario sacarle su careta de normalidad total a un modo de matarse que aparece totalmente oculto, dentro de la virtud socialmente aceptada de la laboriosidad.

La adicción al trabajo (exceso frecuente de esa virtud) es una compulsión, que a corto o largo plazo es autodestructivo. Al igual que las otras adicciones, no puede ser controlada voluntariamente por quienes la padecen.

El adicto al trabajo tiene señales internas de que algo anda mal en él. Mientras esto le está ocurriendo, recibe señales igualmente poderosas por parte de la sociedad que aplauden su conducta. Por cierto esta situación lo confunde.

La adicción al trabajo es un tipo de intento de suicidio particularmente silencioso, que tiene el arma cargada siempre al alcance de su mano. Se puede contribuir desde el lugar de terapeuta (o desde el de paciente) para desactivar un instrumento de muerte tan poderoso.

Existe una enfermedad muy insidiosa, que escondida bajo una inocente apariencia, avanza lenta y segura hacia su desenlace fatal. Se trata de la más poderosa de las adicciones modernas que, como tal, recibe diariamente el apoyo oficial de las iglesias, las organizaciones de bien público y los gobiernos. La adicción al trabajo, la principal conducta autodestructiva del presente, crece y agrega adictos a sus filas sin ser enfrentada por ninguna campaña de educación para la salud. La adicción al trabajo es aceptada sin discusiones por toda la sociedad. Lejos de recibir críticas, este tipo de adictos es premiado por la sociedad muy habitualmente: con el éxito y la muerte. 



La tendencia a trabajar en exceso, por encima de los propios límites y necesidades personales, por mera dependencia psicológica al trabajo, ha sido llamada también “el dolor que otros aplauden”.

En esta adicción aparece una creciente compulsión a trabajar, dentro de la cual hay que aumentar la dosis (horas de trabajo diarias) continuamente, para seguir logrando el efecto estimulante de la actividad sobre el estado de ánimo. Como resultado de esta adicción y de su creciente consumo de trabajo, la vida de las personas afectadas se torna cada vez más inmanejable.

El término “adicto al trabajo” o “alcoholista del trabajo” se utilizan para describir a todas las personas que hacen mucho: a quienes se apuran continuamente, están siempre ocupados o realizan muchas tareas permanentemente. Se trata de una adicción a la acción, en el sentido más estricto de la palabra. El tipo de acción puede variar y los adictos a veces parecen estar quietos y aún descansando. En esos momentos, seguramente su mente está trabajando a toda velocidad, resolviendo problemas, imaginando planes y tareas, etc., etc., etc. El tema y el lugar varían, la actitud es la misma.


Los mitos

Mito 1
“Los adictos al trabajo, trabajan todo el tiempo”
Respuesta:
Algunos adictos al trabajo, trabajan todo el tiempo. Otros se pegan grandes “atracones de trabajo” y luego paran. Algunos finalmente pueden ser verdaderos “anoréxicos del trabajo”. Lo que distingue al adicto al trabajo es el modo en que trabaja y no la cantidad y constancia de su trabajo.
Un adicto comenta: “Si yo estuviese todo el tiempo trabajando, mis amigos y mi familia no me lo permitirían. Es mucho más retorcido. Yo estoy sentado frente al televisor y pienso en mi trabajo. Estoy en el teatro, escuchando una sinfonía, y planeo mentalmente mi próximo trabajo. Me acuesto en mi cama y discuto mentalmente un problema con mi socio. De este modo nadie me acusa y puedo mantener oculta la droga que uso”.


Mito 2
“La adicción al trabajo sólo afecta a los ejecutivos y a los profesionales exitosos”
Respuesta:
Esta adicción afecta a todas las clases sociales y a las más diversas orientaciones laborales. Los casos más corrientes de adicción al trabajo se encuentran en las amas de casa. Los ejecutivos y los profesionales adictos no se detienen a descansar frente a ningún logro. Las amas de casa no suspenden su accionar frente al nivel más alto posible de brillo y orden a alcanzar.


Mito 3
“Nadie se ha muerto por trabajar demasiado”
Respuesta:
Resulta más difícil detectar los efectos sobre el corazón y el metabolismo del trabajo excesivo, porque estos adictos suelen además regular sus dietas y ejercicios. Sin embargo, muchos adictos al trabajo suelen padecer infartos y mueren a causa de ellos. Muchos otros mueren en accidentes de automóvil, donde son víctimas de su propio cansancio.
Es más, a la mayoría de ellos, no les interesa cuando se les informa de esta alta probabilidad de morir a causa de su alto nivel de autoexigencia. Si pudieran expresar lo que sienten, dirían: “Prefiero morir trabajando”. 


Mito 4
“La adicción al trabajo de sus empleados, es beneficiosa para las empresas”
Respuesta:
La mayoría de los adictos al trabajo son erráticos en su actividad y cometen muchos yerros. Cuando no es así y logran ser muy eficientes suelen enfermarse gravemente de todos modos, a causa de su adicción. Por tal motivo, terminan perjudicando la productividad. Cuando las empresas promueven la adicción al trabajo entre sus empleados, actúan con un criterio a muy corto plazo. Esta adicción, como cualquier otra, no favorece a nadie.


Mito 5
“Se trata de una adicción positiva”
Respuesta:
¿Quiénes piensan que es positivo? ¿la familia del adicto? ¿sus amigos cercanos? De ninguna manera. Todos ellos se sienten abandonados y no atendidos en sus necesidades afectivas y sociales. Todos ellos se sienten con mucho resentimiento y tristeza, debido a la pérdida continua de un ser querido.
Muchos directores de proyectos parecen estimular esta adicción, al igual que los ideales laborales de la sociedad, transmitidos (entre otros) por los medios de comunicación. Quizá la adicción al trabajo sea el caso más resonante de una forma de suicidio que recibe estímulo social. 


Mito 6
“Los alcohólicos al trabajo son felices”
Respuesta:
No es cierto que “todos los que llegan al éxito son felices”. Los adictos al trabajo dicen que ellos se “sienten felices cuando terminan con su trabajo”.
La trampa: su trabajo nunca termina. “Feliz!”, exclamó una adicta al trabajo en recuperación, “En mi familia se podía ser bueno, trabajador, productivo y generar orgullo en los seres queridos. Nunca escuché la palabra feliz”.


El perfil del adicto al trabajo


Se puede resumir el perfil del adicto al trabajo con cuatro características:


1. Adicciones múltiples: No existe ningún adicto que tenga una sola adicción. En particular, es común que la adicción al trabajo marche de la mano con la compulsión a complacer a los otros, con una extrema dificultad para decirles que no. 


2. Negación: Todas las adicciones se basan en la negación. La negación de la adicción al trabajo es quizás la más compleja. Dada la alta aprobación social que la conducta y sus consecuencias tienen para el adicto, le resulta muy difícil a éste tomar conciencia de su dificultad. 


Los adictos al trabajo dicen: “Ya sé que soy adicto al trabajo, pero podría tener una adicción mucho peor” o “Seguro que soy un adicto al trabajo, pero mire los beneficios que recibo…” 


3. Autoestima desregulada: Los adictos al trabajo tienen una autoestima devaluada o hiperinflada. Presentan muchas dificultades para aceptarse realmente como son… Están siempre realizando esfuerzos denodados por rendir más de lo que podrían naturalmente.

Es que, por estar convencidos de que los demás no podrán aceptarlos como son, los adictos al trabajo están siempre tratando de aumentar sus logros. 


4. Incapacidad para relajarse: Los adictos al trabajo funcionan bien con la adrenalina muy alta. Esta contínua descarga de adrenalina es una de las causas de su dificultad para relajarse. Tienen siempre una larga lista de tareas que necesitan ser realizadas. Dado que el trabajo es su gatillador, siempre pueden encontrar a mano una reserva con la que “estimularse” para segregar adrenalina. 


Como todas las adicciones, la adicción al trabajo ataca nuestra integridad espiritual y nos lleva a la quiebra de nuestra autonomía. Algunos adictos se experimentan “fuera de sus propios cuerpos”, mientras otros llegan a sentirse “fuera de sus vidas”. Porque su compulsión es una forma de no vivir, que resulta apenas distinta de la muerte.

Los adictos al trabajo saben que se están suicidando y, sin embargo, continúan su accionar eficaz sin detenerse. 




Recursos para salir , conocerse en profundidad , saber que motiva ese deseo e huir de lo que ocurre dentro de nosotros  ...





El reino de la felicidad existe...

 


“La felicidad interior bruta es mucho más importante que el producto interior bruto”



En el siglo IV a. C. un gran pensador, del que después diré su nombre en homenaje a mi hija, se hacía la siguiente pregunta: "¿Para qué ha de servir cualquier gobierno?". Y él mismo se respondía: "Para hacer feliz a su pueblo"...

Dos milenios y varios siglos después ¿en qué ideario de qué gobierno de qué país se hace mención a la felicidad?. La respuesta la he encontrado en prensa el pásado sábado y es en Bután.



Bután es un pequeño país enclavado en el lado oriental del Himalaya, entre China e India, con apenas 700.000 habitantes. El país con la democracia más joven del mundo (poco más de dos años) y con el monarca más joven sobre la faz de la tierra (28 años). Es curioso la forma en que llega la democracia a Bután y es porque el anterior rey, padre del actual, sorprendió a todos al manifestar que la Monarquía tenía muchos fallos y era hora de instaurar la democracia... (bueno, ésto es otra historia).

En el artículo 9 de su Constitución queda establecido lo siguiente: "Corresponde al Estado, el esfuerzo en promover las condiciones propicias para la consecución de la Felicidad Interior Bruta". Parece algo raro si lo comparamos con el PIB, del que todos hablamos porque es tangible, medible en cifras, cuantificable.
Se trata de un concepto tan sencillo como revolucionario que considera que ha llegado el momento en que las sociedades avanzadas dejen únicamente de medirse con baremos de índole material, para empezar a hacerlo con indicadores que cuantifiquen el grado de felicidad de sus ciudadanos.

La FIB (Felicidad Interior Bruta) que según Jigme Thinley, su primer ministro, es un concepto basado en la creencia de que el deseo último y más importante del ser humano es encontrar la felicidad. Ésta se alcanza cuando se equilibran las necesidades del cuerpo y la mente. Además responsabiliza al Estado de la obligación de ayudar al ciudadano a ser feliz, creando las condiciones básicas para cumplir el objetivo: salud, educación, estabilidad política, renta per cápita...

Este Señor que, acaba de participar en la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos del Milenio, ha defendido que se incluya la felicidad como uno de esos objetivos. Hasta ahora ningún Gobierno ha expresado objeciones porque ¿quién podría estar abiertamente en contra de la felicidad?.

Habremos de dejar correr el tiempo para ver como se desarrolla esta "maravillosa idea", aunque soy de la opinión de que el mundo camina por otras rutas hacia otros parajes.
Antes de terminar, decir que Bután fue el último país del mundo donde llegó la televisión (año 1999)...Tal vez, tenga algo que ver.

Y una última cosa, como dije en homenaje a mi hija, el pensador que se hizo la pregunta clave fue Aristóteles.



“La felicidad interior bruta es mucho más importante que el producto interior bruto”



Cada vez más gente está dirigiendo sus miradas a un pequeño reino del Himalaya: Bután, una joven democracia a la que algunos llaman “el reino de la felicidad”. Se trata de un laboratorio vivo del que están surgiendo ideas y acciones que bien pueden servir de inspiración en un momento en que los líderes de las sociedades consumistas están faltos de ideas y soluciones a la crisis sistémica que nos acecha.
Según la descripción que hace el economista Jeffrey Sachs tras hacer una visita a Bután, “La economía agrícola y monástica de Bután fue autosuficiente, pobre y aislada hasta hace pocas décadas, cuando una serie de monarcas excepcionales empezaron a guiar al país hacia la modernización tecnológica (caminos, electricidad, atención médica moderna y educación), el comercio internacional (principalmente con la vecina India) y la democracia política. Lo que resulta increíble es la actitud reflexiva con la que Bután aborda este proceso de cambio y cómo el pensamiento budista guía esa actitud. Bután se formula el interrogante que todos deben formularse: ¿cómo se puede combinar la modernización económica con la solidez cultural y el bienestar social?”
Una fuerte tradición budista y el retraso en la modernización han permitido a Bután, un pequeño país de 700.000 habitantes encajado entre los dos Estados más poblados de la Tierra, la India y China, aprender de los errores de otros países y pasar de la Edad Media directamente al siglo XXI, sin cometer los errores de aquellos que se han centrado exclusivamente en el progreso económico. El modelo butanés no es exportable, pero sí que está siendo considerado una fuente de ideas y el laboratorio perfecto para muchos.


El rey visionario


 

Si tenemos que buscar al responsable del milagro butanés, pronto nos encontraremos a Jigme Singye Wangchuck, el padre del actual rey, considerado unánimemente como un sabio y visionario. En el año 1974, al ser coronado con tan solo 18 años, lo dejó meridianamente claro en su discurso: “La felicidad interior bruta es mucho más importante que el producto interior bruto”. Desde entonces, las decisiones políticas de Bután se toman en función de si conducen a la felicidad del pueblo, en vez de al puro crecimiento económico ciego, que guía a sociedades como la nuestra. Sus gobernantes se preocupan por las necesidades materiales de la población, pero también de las espirituales (no confundir con religiosas). La idea ha seducido hasta al propio presidente francés, Nicolás Sarkozy, que está trabajando en aplicar un índice de estas características en su país. Y premios Nobel de economía como Joseph E. Stiglitz avalan la idea.
Este pequeño país asiático ha sido el primero que ha cuestionado los indicadores económicos tradicionales, en concreto, el PIB.  Y han creado el indicador de la Felicidad Interior Bruta (FIB). Este revolucionario medidor tiene en cuenta factores como el acceso de los ciudadanos a la asistencia sanitaria, la conservación de los recursos naturales del país o el tiempo que puede disfrutar una persona con su familia. En definitiva, es un corte de mangas al dogma del crecimiento. En Bután están dotando a la fría economía de la calidez que aportan variables como la educación, el afecto o la fortaleza de los ecosistemas.
En el año 2005, Jigme Singye Wangchuck inició un proceso de democratización del país que lo convertiría en la monarquía constitucional que es hoy en día. Es curioso observar el proceso que llevó a este país que perseguía la felicidad a dotarse de democracia. Fue un empeño del rey, ya que la población no era partidaria de un cambio de régimen. Pero el monarca lo tenía claro. Y en 2008 se celebraron elecciones. Ganó el Partido de la Paz y la Prosperidad del actual primer ministro, Jigmi Thinley. Y Jigme Khesar Namgyel Wangchuck, de 28 años, hijo de Jigme Singye Wangchuck, se convirtió en el quinto rey de Bután, el primer monarca constitucional del país.


¿Cómo se mide la felicidad?

 


 

Llama la atención del proceso butanés el pensamiento sistémico que avala la toma de decisiones. Evidentemente este proceso trata de satisfacer las necesidades básicas de las personas, incluso tratan de combinar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental, pero lo que realmente destaca es su interés por crear mecanismos que ayuden a los individuos a mantener su estabilidad psicológica en una era de incertidumbre y constante cambio.
El primer ministro de Bután, Jigme Thinley, explicó en el I Congreso Internacional de la Felicidad que todo su Gobierno centra sus esfuerzos en cuatro direcciones: desarrollo socio-económico igualitario y sostenible, conservación de la naturaleza, preservación de la cultura y el patrimonio cultural, y un gobierno responsable y transparente. Para lograrlo, entre otras acciones, el Gobierno hace una encuesta entre la población ordenada en los siguiente bloques:
1. Bienestar psicológico.
2. Uso del tiempo.
3. Vitalidad de la comunidad.
4. Cultura.
5. Salud.
6. Educación.
7. Diversidad medioambiental.
8. Nivel de vida.
9. Gobierno.
Y es feliz aquella persona que ha alcanzado el nivel de suficiencia en cada una de las nueve dimensiones. Los resultados de estas encuestas se emplean para orientar las políticas del Gobierno Butanés. Todo ello podría simplificarse diciendo que el Gobierno  ha asumido la responsabilidad de crear un entorno que facilite a los ciudadanos encontrar la felicidad.
Tal y como recoge un excelente reportaje publicado en El País por Pablo Guimón, “En el Mapamundi de la Felicidad, una investigación dirigida por el profesor Adrian White en la Universidad de Leicester (Reino Unido) en 2006, Bután resultó ser el octavo más feliz de los 178 países estudiados (por detrás de Dinamarca, Suiza, Austria, Islandia, Bahamas, Finlandia y Suecia), pese a tener un PIB per cápita muy bajo (5.312 dólares en 2008, seis veces menor que el español). Y en 2007 Bután fue la segunda economía que más rápido creció en el mundo. La educación, gratuita y en inglés, llega hoy a casi todos los rincones del país. Y un estudio recogía que el 97% de la población se declaraba “muy feliz” o “feliz” y sólo el 3% dijo no ser feliz”.


Hacia el verdadero turismo sostenible


 

En los años 70 empezaron a llegar los primeros turistas a Bután. Su filosofía es clara: quieren pocos turistas pero de calidad. Quieren evitar los desequilibrios ecológicos y sociales que, como bien sabemos por estas latitudes, provoca el turismo de masas.
Una de las apuestas económicas de futuro de Bután son las energías renovables, concretamente la hidráulica que producen los ríos que bajan del Himalaya. Esperan aumentar la exportación de energía a India en los próximos años.
Pero si por algo destaca Bután es por sus plantas medicinales. Es el paraíso para cualquier fitoterapeuta. Están trabajando en desarrollar una industria sostenible para exportar ese potencial. En el sistema de sanidad butanés existe la opción de elegir entre la medicina tradicional y la occidental.
Bután tiene mucho futuro, ahora que ha encontrado la vía de en medio.


Fuente: http://www.revistanamaste.com

DEMOCRACIA Y LOS MECANISMOS INCONSCIENTES DE LA MENTE




Hace años, mejor, siglos, que venimos apoyando, peleando, y juzgando a todos los sistemas, gobiernos, y líderes que rigen nuestro planeta. Parece no haber ningún acuerdo. Navegamos entre el inconformismo, la queja de bar, la indiferencia, y los actos de protesta rebeldía e indignación. Parece ver una brecha entre las nuevas llamadas New Age hacia transcender niveles de Consciencia Superiores y lo que la tele, periódicos y el común de la masa percibe sobre esta Crisis que es planetaria. Conversando con mi compañero en estos días con respecto al incidente ocurrido en estos días ( febrero 2012), con los estudiantes de IES Luis Vives de Valencia, y todo el movimiento de solidaridad que ha creado en España, comenzamos a preguntarnos qué relación pueden tener los Niveles de Consciencia, los mecanismos Inconscientes de la psiquis, y la democracia que parece estar presente de palabra pero no de obra. Para comenzar, son humanos los que están participando en los hechos, tanto en el rol de Poli, como de estudiante, profesor, presidente de Gobierno etc. Cada uno jugando un “Papel”, un rol según sea o crea que es conveniente. Quisiera abordar, mi reflexión primero remontándome a la raíz etimológica de la palabra Democracia, viene del griego demokratía ‘”gobierno del pueblo’”, formada por demos ‘”pueblo’” y kratein ‘gobernar’, de kratos ‘”fuerza’”. Juego con las palabras, gobierno del Pueblo, Fuerza del Pueblo, Gobierno Fuerza. Dice el Diccionario sobre el significado de Democracia: "Sistema político en el cual el pueblo ejerce el gobierno directamente o a través de la elección de representantes". Pues estos significados no parecen coincidir con la impresión de miles de personas en este planeta. En España, que es donde resido actualmente, uno de los lemas del movimiento de los Indignados del 15M es “DEMOCRACIA REAL YA”. Y aquí surge mi pregunta, ¿Se puede obtener una democracia real, es decir, justa, equitativa, sabia, honesta, compasiva, bondadosa cuando nuestros niveles de consciencia no reflejan dichas cualidades? ¿Acaso el sistema corrupto este nos refleja como Consciencia? Mírese un momento al espejo y pregúntese si esos juicios que atribuye a otros, no están dentro de Ud. Mismo. Respírese tranquilamente, la pregunta, mire si ve un rabo oscuro que le avergüenza. Mírelo atentamente.

Ahora bien, remembrando las clases de latín, y la tan aparente, ausente Democracia, se me viene a la mente la sentencia “VOX POPULI, VOX DEI” La Voz del Pueblo es la Voz de Dios. Y Yo digo que sí y no. Y es que un pueblo puedo poseer la Voz de Dios o no tenerla, no conocerla. Porque para encarnar la voz de Dios primero se debe “Conocer” o mejor experimentar a Dios, a Dios y Diosa Interna, en conclusión, encarnar nuestros maestros internos. Hace años que resuena en el tiempo: “Hombre Conócete a ti mismo, y conocerás al universo y sus Dioses”. Pero no me malinterpreten porque no estoy hablando de religión, estoy hablando de AUTOCONOCIMIENTO, Y AUTOEXPLORACIÓN, como diría Krishnamurti : “Una Revolución de la Mente” Pero qué pasa si hace años que nos vienen enviando maestros, señales, avisos y parece no ocurrir cambios reales, seguimos peleándonos como antes. (la historia lo refleja claramente).

Entonces ¿Qué es lo que hace que sigamos caminando siempre por la misma calle, y que caigamos siempre en el mismo hueco? ¿Por qué no somos la VOZ DE DIOS? ¿por qué si sabemos que nos hace daño, seguimos la misma dinámica autómata? Y aquí es dónde quiero que conozcan a Annie Marquier, una interesante mujer francesa, investigadora de la Consciencia que ha realizado un modelo interesante en su libro “Libertad de Ser” que describe en un lenguaje accesible, los Mecanismos de defensa del Inconsciente y las estrategias de la mente inferior ( EGO) para auto-protegerse. Según el modelo, hay 5 Estructuras, o muros de contención que se forman a causa de una “memoria Activa” Es decir, una circunstancia en que la persona interpretó una situación con estrés, como dolor físico y psicológico. Entonces, la mente para auto-protegerse en el futuro monta una “muralla” para evitar que sucede el mismo dolor, como resultado, el individuo mira las cosas desde ese filtro basado en una experiencia pasada. Es decir, la percepción de la realidad se distorsiona totalmente. Pero y esto ¿qué tiene que ver con la Democracia y el sistema? Pues que mientras estemos en la “Trampa de las Estructuras Inconscientes” Somos autómatas y no podemos elegir realmente, leáse bien, no podemos elegir libremente porque estamos viviendo desde un mecanismo, osea, desde la no creatividad de nuestro Ser, o nuestro Maestro. Pongo un ejemplo cuando sale y pasa por las tiendas no puede “resistir” comprarse algo?¿Comprar le tranquiliza?¿no puede parar de comer chuches o pipas? Pues eso tiene que ver con la Estructura Oral que tiene su origen en una memoria activa relacionada con carencia, vacío, psicológico o físico, miedo a la pérdida, al abandono. La mayoría de la massa, que sostiene toda la industria del consumismo, está bajo la influencia de este mecanismo inconsciente. Nos venden pastillas físicas, para males metafísicos. No basta con criticar a quiénes consumen, sino comprender que son seres humanos poseídos por mecanismos que están por fuera de su foco de atención. Es importante saber que los mecanismos no son las personas, somos mucho más, pero es misión de cada uno investigarlo.
Ahora bien, Otra estructura interesante es el sistema de defensa Maso, su carga emocional está relacionada con impotencia, cólera, resentimiento, parte del miedo a ser maltratado, despreciado, manipulado y explotado, por lo tanto actúa o como sumiso, o como rebelde. Esto me recuerda a un escritor Español (no recuerdo el nombre), que era antifranquista, cuando Franco murió, estaba desolado, y le preguntaban el por qué y dijo: “ Ahora a quién voy a atacar?” Luego se volvió anti-comunista. El rebelde siempre necesita una energía de oposición, lo curioso es que al oponerse, le da más energía a su “enemigo” Ley física: Si empujas, habrá resistencia. No digo que sea malo o bueno adoptar una postura, lo que digo considero es que es importante averiguar cuáles son las reales motivaciones que nos llevan a comportarnos cómo nos comportamos. Cuando yo simpatizaba con el comunismo, exigía Justicia al mundo, ¿Por qué? Porque en mi infancia tuve la sensación de que no fueron justos. Desde que comencé a trabajar esos aspectos internos de mi pasado, se acabó la “Che Guevara” que estaba en mi. No era real, era una postura intelectual en respuesta a una herida del pasado. Esto no le gusta a los revolucionarios, y es respetable, aún necesitan pelear, están en su derecho. Todo es necesario. Pero exigirle al mundo lo que no nos dieron en la infancia es una vía muy dolorosa.



¿En qué nos convierte entregar nuestro verdadero poder personal a mecanismos Inconscientes de Defensa, osea al Ego inmaduro? Mire a su alrededor, y el pasado de la humanidad. En eso.


Si no conoce a su enemigo LOS MECANISMOS DE SU MENTE ¿Cómo va a librarse de su prisión?




De tal suerte, con respecto, a la “Democracia Real” yo me pregunto ¿Cómo se puede esperar la democracia real, basada en la libertad, sabiduría, compasión, etc, cuando nuestras acciones, están basadas en mecanismos Inconscientes repetitivos? Por cierto dichos mecanismos SON ALIMENTADOS POR TODA LA INDUSTRIA, Observe esta, se alimenta el miedo, toda crisis comienza por la tele, toda pandemia comienza por los medios. ¿Quién se beneficia con que ud. Sea poseído por la Estructura Oral ( vacío, necesidad de llenarse física o psicológicamente)? ¿Quién se beneficia con que ud. No descubra la verdadera Voz de Dios? Por lo tanto, NO PUEDE HABER DEMOCRACIA CUANDO EL MISMO SISTEMA QUE DICE PREGONARLA, NOS INDUCE ( Y NOSOTROS OBEDECEMOS, TOMANDO POR OBEDECER EL NO SALIR DE LA CÁRCEL MENTAL DE LOS PATRONES REPETITIVOS Y CONDICIONAMIENTOS) A LA NO REALIZACIÓN DE NUESTRO DIOS INTERIOR. Pero cuidado, esa no es su responsabilidad, el sistema no es nuestro Padre y nosotros sus hijos pequeños indefensos. TENEMOS EL PODER de dejar de ser manipulados primero trabajando con nuestro peor enemigo: ESA VOCESITA en la cabeza que no se calla nunca, ella ha sido creada para estar de acuerdo con todo lo que el mundo externo cree que es correcto.

Para finiquitar, considero que mientras la humanidad no transcienda la “mente inferior” es susceptible de ser manipulada por otros. También, debería “invalidarse” a todos los sistemas del mundo, porque son sostenidos a costa de nuestra esclavitud mental, son alimentados por nuestra miopía espiritual, a la luz de esto, cómo se puede confiar en las elecciones que nosostros mismos hacemos si no las realizamos desde nuestro verdadero conocimiento de nosotros mismos, desde nuestra sabiduría interna? ¿Cómo se puede hablar de elección, libertad, cuando ni siquiera somos capaces de dejar nuestros vicios ( especialmente mentales)? Mientras sigamos ahí, estamos en la trampa. Considero que el simple hecho de ser conscientes, al menos intelectualmente, de que no somos lo que realmente somos y que algo en nosotros nos impide ser, es un buen comienzo; considero que las verdaderas revoluciones deberían comenzar en una investigación exhaustiva entre padres e hijos que miran sus pasado y su árbol genealógico y todas las joyas ocultas en el mismo; es cuando el foco de mirada deja estar afuera, para venirse hacia dentro. Propongo que en cada casa padre y niños se analicen con amor sus patrones repetitivos, que se aprenda a usar el Tarot para vernos con compasión. El estudio de la Mente y sus tendencias no es algo que debería ser exclusivo de monjes Tibetanos, de Punset, o de Psicólogos. Si eres humano, y tienes una mente, una consciencia, ¿no es mejor que aprendas a conocerla para usarla tú, y no que ella te use a ti?


¿Quién necesita ver tele cuando se está despierto y la vida misma es su propio escenario? ¿Quién necesita de polis cuándo la gente ya conoce su bondad más fundamental y actúa desde ese centro? ¿Quién necesita terapeutas cuando tú mismo te acompañas y te observas y te sanas con tu luz interior? Esto me llevo a la conclusión de que EL SISTEMA EXISTE TAL Y CUAL COMO ES PORQUE CREEMOS EN ÉL y aunque hagamos contra-cultura, también seguimos creyendo y dándole más fuerza. Personalmente considero que las revoluciones sino van de la mano CON UNA CLARA TOMA DE CONSCIENCIA TRANSPERSONAL (más allá de la persona, del yo falso) se convierten en pataletas de ahogado. El sistema es como el ego y sus pensamientos cargados de pasado, emoción, miedo, sistema recompensa-castigo y dolor, cuando lo observas y eres EL TESTIGO ETERNAMENTE PRESENTE, desaparece. Por lo tanto: lo único que invalida un sistema corrupto, egoísta, insano, destructor de la madre tierra, que no tiene compasión ES LA LUZ DE LA CONSCIENCIA COLECTIVA. La revoluciñon de la mente.


¿Quién me va a “comer el coco” si yo ya sé porque estoy conectada con mi DIOS/DIOSA interna? ¿Para qué voy a usar tantas cosas si ya estoy llena de mi fuente interior? (que por cierto es gratis) ¿quién necesita de las empresas telecomunicaciones, si yo puedo conectar telepáticamente con mis seres queridos? ¿Por qué voy a necesitar de más si yo ya tengo mucho poder personal en mi corazón?¿quién me va a enseñar de Dios si yo ya lo he experimentado? SOMOS MAESTROS, engatusados, en un rol conductual, y aunque no lo sepamos, LO QUE ES, ES Y SIEMPRE SERÁ. Con amor,

Por Luna A. Barajas Montiel.Terapeuta Transpersonal.
 http://tarottranspersonal.blogspot.com.es