La alquimia del Alma . Parte II


El Origen: Confianza
¡Confía! le dije. ¡Confía!
¿”Nada más”? preguntó casi decepcionada.
“Y nada menos”, respondí.
Desde entonces, los días han pasado y a menudo he sentido que la confianza a la que me refería, era una confianza que no estaba necesariamente basada en los recursos de la personalidad, recursos tales como la capacidad de analizar o la pura inteligencia de procesar datos y posibilidades. En realidad, esa cualidad de la confianza se escribe con mayúsculas y tiene que ver con un sentir que carece de causa, tiene que ver con un sentimiento que proviene de muy dentro y que se gesta desde el núcleo de la relación con lo que ES. Se trata de certeza, una certeza constituida en la relación con todo lo existente y que tiene como fundamento el amor y la benevolencia. Un “amor providencia” que de alguna forma, está más allá de nuestros juicios y prospectivas.
José María Doria. Publicado en Mientras llega el despertar
 
Lo que sucede es siempre la mejor opción del universo.
Ramayat

las  creencias

 
Aunque nuestros pensamientos y creencias conforman nuestra realidad, podemos considerar que somos más pasajeros que conductores en el recorrido de la vida.
José María Doria
 
¿A qué llamamos exactamente creencia? En el sentido que me interesa hacerlo llegar la creencia sería un estado mental, una actitud donde el conocimiento o experiencia sobre un suceso o cosa lo damos por  cierto  sin apenas cuestionarlo, ésta influye  directamente en nuestra vida psíquica y como no en nuestro comportamiento de tal modo que conformamos una visión  y conocimiento del mundo totalmente subjetiva.
El mundo y lo que sucede en él es tal cual es, neutro, somos nosotros quienes  a través de nuestro sentir y percibir consciente quienes les damos un  significado positivo o negativo. Somos en última instancia creadores de realidad condicionados por nuestras propias gafas de ver el mundo que nos rodea. En este sentido una  creencia sería un constructo de la realidad y no la realidad misma.
Me gusta la sencilla comparación que nos ofrece Frank P. Ramsey  ; las creencias son  como mapas grabados en el sistema (ADN o aprendizajes) que nos orientan en el mundo, su fin último es la satisfacción de nuestras necesidades mostrándonos que conductas ayudan a conseguirlo.
A menudo por la propia naturaleza de las creencias, subjetiva y subconsciente la realidad es otra muy distinta a lo que entiende la persona en su mapa mental.
Centrándome  en los términos de necesidad y  orientación, la creencia estaría para mi  ligada íntimamente al sentido de supervivencia, necesitamos encajar, sentir que formamos parte de un algo e interiorizamos creencias que nos ayudan a hacerlo. Catalogar da sentido a  la mente egoica  e impide su muerte social y existencial.
Muchas de estas creencias habitan en nuestro subconsciente y se van conformando con sucesos y vivencias que vivimos en su día como traumáticas y con afán de protección de nuestro propio equilibrio mental hemos sumergido en algún sótano de nuestra consciencia.
Como veremos más adelante, reconocer su existencia, el cómo y porqué las necesitamos contribuye a sanar a la persona, a crecer y a un mayor conocimiento de nuestras motivaciones últimas. En este sentido creencias y sombras están íntimamente relacionados: la sombra sería todo aquello que durante el proceso de crecimiento vamos seleccionando como aspectos de nuestra personalidad que rechazamos teniendo como referencia el comportamiento o palabras que nuestros educadores y padres nos hacen llegar cuando decimos o hacemos algo que para ellos está fuera de lugar conforme a sus propias creencias. Vamos así ocultando y reprimiendo en nuestro inconsciente aquellos rasgos negativos y emociones inaceptables que nos provocan dolor y vergüenza al ser rechazados. Por temor a este mismo  rechazo vamos creando una máscara social, personajes  de menos o mayor relevancia, que nos distancia de lo que realmente somos .A la sombra pertenece  el odio, la ira, celos y envidias, la lujuria, las conductas adictivas y agresivas, las ideas de suicidio etc. Ese personaje se dota de unas creencias que le ayudan a sobrevivir.
 

Creencias y percepción de la realidad

 
“Todo lo que contemplas si bien parece Fuera, está dentro”.
Neville
Volviendo a las creencias, nuestra mente  elabora una realidad subjetiva, proceso que puede convertir nuestra propia  vida en una fuente de esperanza y alternativas o en una fuente de sufrimiento y autodestrucción.
Es normal que esto ocurra así ya que a través de nuestro sistema de creencias y valores damos significado y coherencia a nuestro modelo del mundo, al que estamos profundamente vinculados y damos un cierto orden a lo que experimentamos adaptándonos.
Cuestionar una de nuestras creencias puede desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas otras que se derivan o están relacionadas con ella. Esta es la razón por la que somos tremendamente reacios, en muchas ocasiones, a modificar alguna de nuestras creencias. Nos da miedo perdernos, no saber quiénes somos.
De hecho una de las ideas que rondaban mi cabeza cuando inicie el proceso de autoobservación era ¿ahora quién voy a ser? Sentía desconcierto, desorientación y  mucho miedo. No sabía cómo  me iba manejar en el mundo, sólo que muchas cosas cambiarían.
Todo aquello que me había servido de referencia  se cuestionaba y me sentía como un barco a la deriva pero pronto descubres que ese “vaciado “poco a poco se va llenando de ideas, sentimientos maravillosos que se instalan allí donde el lugar va quedando desocupado…
 
 
 
 
“Han sido muchos años con el mismo timón y el mismo mapa y es normal que cualquier capitán se sienta desorientado sin saber hacia dónde dirigir su barco…”
Soraya Founty
Además las creencias son asignaciones de significado o de causa, que nos son útiles  para  la organización de nuestra percepción y explicar acontecimientos del pasado, del presente y prever los del futuro. En este sentido su función da cuerpo y significado  a los actos, pone en marcha capacidades y conductas
Todo esto va mucho más allá, sucede también que las creencias se forman y se refuerzan  a partir de ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de nuestras experiencias personales.
Las creencias  así se convierten en una  fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Su carácter, en muchos casos, subconsciente la hace  para mí aún más peligrosa, afectando incluso  al modo en como percibimos a lo demás, las cosas, las situaciones incluso a nosotros mismos y al modo que tenemos de relacionarnos con todo ello, surgiendo conductas autodestructivas, agresivas y de rechazo hacia el otro o lo que es peor aún hacia uno mismo.
Pero no todas las creencias son negativas, algunas nos sirven como recursos, sin embargo muchas de ellas nos limitan a diversos niveles: nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro grado de inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la manera en que nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito.
Son ideas que en un momento determinado llegaron a nosotros y creímos que eran ciertas, como algo tan evidente como que el sol sale todas las mañanas al despuntar el alba.
Las creencias se formaron  y se van formando, ocupando un espacio, una energía, se materializan. Emanan de lo que nos han dicho, de lo que hemos vivido, son maneras que nosotros creemos tener y ser, Aún así hay posibilidad con un trabajo minucioso, paciente  etc. de ir dando luz poco a poco a todas ellas, a través de una atención y autoobservación sostenida.
 
Todos los derechos reservados de la autora Copyright.
 

¿Cuáles son algunas de las causas del abuso emocional?





 Muchas veces puede ser un problema de salud mental (algún trastorno de la personalidad) otras veces es simple ignorancia e inconsciencia también puede deberse a la frustración, que sue...le generar ira; pero otras veces la causa pueden ser emociones y sentimientos no poco menos intensos como la envidia, junto a ciertos mecanismos de defensa psicológicos como la proyección. Veamos un poco qué pasa cuando proyectamos en los demás nuestros propios problemas.Proyectar un problema propio en otra persona significa traspasar imaginariamente un problema que tenemos y que no deseamos ver o aceptar, responsabilizando de ello a otra persona y acusándola de tener nuestro problema.Así, una persona puede tener un resentimiento importante contra algún sector de la población particular (por ejemplo, la gente joven o la gente adinerada, o la gente famosa) y le resulta doloroso aceptar ese resentimiento como un problema propio. En un intento por liberarse de esa emoción negativa, puede proyectar la misma en otras personas y decir que son esas otras personas quienes están resentidas contra la gente joven, o la gente rica, o la gente exitosa, etc.Cuando esta necesidad de proyectar los problemas propios en otras personas se fusiona con una emoción tan negativa como la envidia, se produce un episodio de abuso emocional en el cuál la persona que realmente tiene el problema ataca a otra que no lo tiene (la víctima del abuso emocional), proyectando su problema de resentimiento hacia esa otra persona, especialmente si esa persona (o víctima) tiene alguna cualidad que el abusador envidia.Para comprenderlo mejor, veamos un ejemplo sencillo:Ana siente mucho resentimiento contra las mujeres bonitas.Pedro es un ejecutivo muy exitoso y admirado por muchas mujeres, y además es un excelente líder.Ana ataca a Pedro diciendo que él es un seductor que sólo le interesa que las mujeres le admiren, pero en realidad no valora a las mujeres y las ve como adornos bonitos.Aquí podemos ver claramente cómo Ana ha proyectado su resentimiento contra las mujeres bellas, atacando a un hombre de éxito que es considerado un líder en su comunidad. El ataque de Ana a Pedro, además de recurrir al uso de una falacia muy conocida (como lafalacia ad hóminem) es un claro ejemplo de abuso emocional.Ana proyecta su resentimiento hacia las mujeres bellas en Pedro (quién en realidad, no tiene ningún resentimiento contra las mujeres bonitas), pero -no obstante- Ana lo ataca y lo acusa de tener ese tipo de resentimientos, además en su afán por descalificar a Pedro, puede llegar a cuestionar el liderazgo o la capacidad profesional de Pedro.Las personas con una autoestima saludable, que no tienen problemas con sus sentimientos y emociones, no necesitan agredir ni atacar a nadie. No necesitan proyectar sus propios problemas en los demás. Las personas emocionalmente saludables pueden debatir sin atacar ni descalificar a otras personas. Preste atención a los problemas subyacentes de las personas que proyectan sus frustraciones, resentimientos y sentimientos negativos en otras personas.• Recuerde: Normalmente, el que “grita más fuerte”, no suele ser quién tiene la razón.


 


La alquimia del alma: Educando a nuestra voz interna


índice

 
v  El Origen: Confianza
*      Concepto de creencias
*      Qué son las sombras
 
v  El Camino: Paciencia
*      El camino: La Psicología Transpersonal y el crecimiento del ser.
 
v  La Acción: Perseverancia 
*      Modificar las creencias: Construir una mente más feliz
*      Ejercicios prácticos para el trabajo con las  Creencias
*      El trabajo con las sombras: Integrar la dualidad
*      Ejercicios prácticos para el trabajo con las sombras
 
v  Conclusion : Atención Plena
 
 

Presentación de la tesis

 
Esta cosa oscura que reconozco como mía
W. Shakespeare
Cuando ya no somos capaces de cambiar la situación nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”
Víctor Frank
 
Una leyenda africana dice que los integrantes de algunas  tribus evitan atravesar un espacio abierto al mediodía por temor a perder su sombra. No sienten temor por la noche, en la oscuridad, al no ver la sombra, porque creen que de noche todas las sombras reposan en la sombra del gran dios y toman nuevo poder. Tras la “recarga” nocturna, vuelven a aparecer fuertes y grandes por la mañana; es decir, creen que la luz del día se come la sombra en lugar de crearla. Una vez más me asombro de  la sabiduría inmersa en ciertas creencias que no son más que extensiones de nuestro sentir, nuestro modo más profundo de ver la realidad y  el mundo que nos rodea pero de un modo sumamente intuitivo, y del miedo que tenemos hacia lo  desconocido. Realmente la intuición es el camino que lleva al ser…
He elegido esta temática porque resuena fuertemente en mi vida, podría haber elegido otras tantas(es perfecta no podría haber sido mejor elección la que el universo tenía para mí , lo sentí de repente como fruto de mi intuición al levantarme de un sueño…)pero he creído que la realidad de mis creencias y el poder de mi sombras es el factor común a todas mis experiencias vitales tanto o internas como externas ellas, mi modo de percibir el mundo que me rodea ha ido siendo conformado a través de muchas vivencias dolorosas que han determinado determinada distorsión y profundización de ciertas creencias y sombras.
 De la lectura de esta leyenda con la que comienzo mi tesis extraigo una serie de  conclusiones, hilos conductores de esta misma, mirada que mi propio proceso en estos momentos de mi vida me permite realizar y constatar:
§  La oscuridad no ha de ser temida, forma parte de nosotros y de algún modo nos conecta con la divinidad que somos.
§  Sólo la luz sana, aunque es normal que nos de miedo sentirla cerca.
§  El poder de las creencias en nuestra propia vida, por ilógicas que puedan parecer se mantienen pese a toda evidencia contraria creando y conformando nuestra realidad. Es nuestro espacio de seguridad.
§  Sólo desde nuestro ser esencial o alma podemos transformar nuestra propia voz interior y liberar a esta del vestido de nuestro personaje que tanto constriñe nuestra vida.
Después de meses de trabajo profundo sé que soy algo más que todo ese ruido que turba mi mente, sobre todo en momentos de desbordamiento emocional, que soy un perfecto y puro centro de percepción consciente que camina hacia la luz tímidamente convencida de que la perseverancia trae ventura como nos informa el I ching.
 
“Tengo un cuerpo pero no soy mi cuerpo. Puedo ver y sentir, y lo que se puede ver y sentir no es el auténtico Ser que ve. Mi cuerpo puede estar cansado y excitado, enfermo o sano, sentirse ligero o pesado, y eso no tiene nada que ver con mi yo interior. Tengo un cuerpo y no soy mi cuerpo.

Tengo deseos, pero no soy mis deseos Puedo conocer mis deseos y lo que se puede conocer, no es el auténtico Conocedor. Los deseos van y vienen, flotan en mi conciencia y no afectan a mi yo interior. Tengo deseos, y no soy mis deseos. Tengo emociones pero no soy mis emociones. Puedo percibir y sentir mis emociones y lo que se puede percibir y sentir no es el auténtico Perceptor. Las emociones pasan a través de mí, pero no afectan a mi yo interior. Tengo emociones y no soy mis emociones.

Tengo pensamientos pero no soy mis pensamientos. Puedo conocer e intuir mis pensamientos, y lo que puede ser conocido no es el auténtico Conocedor. Los pensamientos vienen a mí y luego me abandonan, y no afectan a mi yo interior. Tengo pensamientos pero no soy mis pensamientos. Soy lo que queda, un puro centro de percepción consciente.

Un testigo inmóvil de todos esos pensamientos, emociones, sentimientos y deseos.”
Ken Wilber
 
Siento y sé que, los que me rodean darán testimonio, que  mi programa va respondiendo poco a poco a este potente antivirus que en un principio sólo se manifestaba a modo de notas que colocaba delante de mi lugar de estudio y leía cuando me acordaba, las notas que conformaban el código de acción contenía las siguientes frases:
 
§  “La perseverancia trae ventura “
§  “El camino es perfecto ni le sobra ni le falta nada “
§  “El que no cree en milagros no es realista “
§  “No hay nada que la voluntad férrea no logre”
§  “La mejor manera de relacionarse con los demás es pensar en que puedo ayudar”
§  “Viendo claramente la confusión uno se libera de la confusión “
§  “Locura es creer que va a cambiar tu vida sin que tú hagas nada para que eso suceda”
§  Yo acepto, yo aprovecho, yo asumo, yo me comprometo, yo me ocupo, yo agradezco…
 
Estas eran las frases que resonaban hace meses dentro de mí, pareciera una eternidad, sentencias que ahora me doy cuenta de que  no  fueron escogidas al azar sino por una voluntad de mi ser profundo, con total sabiduría y diligencia .Mi agradecimiento para ese ser que habita dentro de mí y que ahora entiendo será mi único compañero incondicional en este periplo .
Cada una de ellas trabajaba una de mis sombras y mis creencias limitantes.
Creencias como el “yo no puedo”, “yo no merezco”, “yo soy esto o aquello”, “yo no tengo suerte”, “yo no controlo mi vida” etc., creencias que ahora pasan por el filtro ineludible de mi cada vez más potente antivirus.
Es imposible"! dijo el orgullo. "Es arriesgado"! dijo la experiencia. "No tiene sentido"! dijo la razón. ¡INTENTALO! susurró el corazón
Y no sólo ha sucedido el milagro en mi vida sino que me encuentro con una mayor comprensión hacia los procesos ajenos, con lo cual la férrea separación dualista en mi mente, entre el tú y el yo va disipándose poco a poco.
Me gustaría decir que mi recién adquirido antivirus está compuesto por tres palabras básicas que filtran todo pensamiento o creencias limitantes que son: confianza, paciencia y perseverancia.
Adalides de mi bandera, bandera que ya siento tan mía que sé que ya nunca me dejará y serán y es  un potente escudo contra mi muy implantado programa autodestructivo que como poderoso eslogan en la cabecera contiene las sabias palabras que en algún momento algún sabio oriental pronunció  : Atención , Atención ,Atención .
El resultado ha tenido ecos en mi interior; un sentimiento de que avanzo, lento dolorosamente y con firmeza, como debe ser por un camino  que me lleva hacia una nueva concepción de la realidad mucho más sana y serena. Un encuentro y conocimiento cada día más certero de quién es el ser que soy. Agradezco en el alma  poder autodenominarme hoy día arquitecta de mi propia mente feliz .Mi alma va encontrando tímidamente la paz: Alegría de ser todo aquello que en su día negué por temor, vergüenza e ignorancia.
 
Oh día, despierta! Los átomos bailan.
Todo el universo baila gracias a ellos.
Las almas bailan poseídas por el éxtasis.
Te susurraré al oído... a donde les arrastra esta danza.
Todos los átomos en el aire y en el desierto... sabes, parecen locos.
Cada átomo, feliz o triste... está encantado por el sol.
No hay nada más que decir.
El poema de los átomos
 
Cuando el ser profundo quiere que despiertes te da señales, pone personas, hechos, objetos etc. que te inspiran mientras esperas que llegue tu momento, porque llega si así lo deseas, la impaciencia hace que confundas caminos, caminos que no llevan hacia tu yo más profundo. El único camino que merece la pena andar y padecer por él, es el doloroso camino de vuelta a casa. Y es que a pesar de todo “Somos los buscados y no los buscadores (Willigis Jager)”
"Te advierto, quien quieras que fueres, ¡Oh! Tú que deseas sondear los arcanos de la naturaleza, que si no hallas dentro de ti mismo aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera.Si tú ignoras las excelencias de tu propia casa, ¿cómo pretendes encontrar otras excelencias? En ti se halla oculto el Tesoro de los Tesoros ¡Oh! Hombre, conócete a ti mismo y conocerás el Universo y a los Dioses"
El Oráculo de Delfos
Me estoy conociendo, aceptando y amando más a cada paso del camino y  descubriendo poco a poco mi verdadera esencia:
 
 
Soy el arcoíris., soy el mar sereno tras la tormenta,

Soy brisa que acaricia el rostro del  viajero cansado reconfortándolo,

Vestida de amor para el juego maravilloso que es la vida

Soy vida, soy Dios, soy tú, Somos uno. Soy el todo.

Soraya Founty
 
El presente escrito es la primera entrega de mi tesis La alquimia del alma. Podrá reproducirse el texto siempre y cuando se cite  la obra y la autora .
 
Copyright. Todos los derechos reservados .