Aprendiendo a comunicarnos :¿Cómo piensas?


 
 
 
Sabias que no todos pensamos del mismo modo?? es decir no procesamos la información del mismo modo :

Algunas personas son mas visuales . piensan mayormente en imágenes ... hablan más rápido con un tono más alto .. les gusta mantener una distancia para verte... o ver el objeto en cuestión . con probabilidad caminan más rápido , su respiración más a nivel del pecho es más superficial .. su cabeza permanace erguida y su lenguaje de base sensorial es de tipo visual . Contestan comenzado las frases con expresiones del tipo Ya veo ...te sigo ... etc


Las personas más auditivas tiene como forma de pensar preferida los sonidos , respiran de forma homogenea por todo el pecho su tono de voz generalmente es claro , su cabeza suele estar ladeada especialmente cuando escuchan ... Usan frases del tipo , te escucho ... te oigo...

Las personas cinestésicas tiene una respiración más profunda , su tono de voz es más profundo asi se ponen en contacto con los sentimientos.Son esas personas que se acercan mucho al hablar .


Hay un conflicto frecuente y muy simpatico que ocurre entre personas visuales (yo soy visual ) y personas cinestesicas y es que las visuales necesitan distancia al hablar y las cinestesicas todo lo contrario necesitan acercarse incluso llegando a tocar ... y es algo que molesta mucho a las visuales y crea incluso separacíon y abandono de la comunicación salvo que seas consciente de todo esto ...

Soraya Founty.

Cómo tener éxito en un proyecto o ante un problema . Estrategia de Walt Disney


Creatividad al servicio del éxito. Estrategia de Walt Disney


Cuando pensamos en el éxito, nos gustaría pensar en la existencia de una receta mágica que nos permita descubrir como 'cocinar' el éxito en nuestra vida o en nuestro trabajo. Pues bien, eso existe. Se llama CREATIVIDAD.
Creatividad aplicada a solucionar problemas, a enfrentarse a retos nuevos para conseguir nuevos objetivos y todo ello basado en una estrategia una estrategia creativa para aportar soluciones creativas. Una estrategia es el arte de coordinar las acciones para alcanzar un objetivo, los que nos dedicamos a la práctica de la Programación Neurolinguística (PNL) sabemos que existe algo llamado modelaje, que no es otra cosa mas que tomar un evento complejo o series de eventos y separarlos en suficientes unidades pequeñas que puedan ser repetidas de una forma manejable; y aquí nos damos cuenta entonces que la estrategia es una parte importante en el modelaje de una conducta. La estrategia es como un programa de ordenador, que nos dice que hacer con la información que se está captando y como procesar esta información.
Walt Disney tenía una extraordinaria habilidad para conectar su creatividad con una estrategia de negocios exitosa y el principal capital con el que contaba Disney era la creatividad, convirtiendo las fantasías en expresiones concretas y reales; era algo así como tomar algo que existe sólo en la imaginación y llevarlo a una expresión material donde la experiencia de otros influía de una manera positiva.
En eso se fijó Robert Dilts cuando propuso el desarrollo y el modelaje de la estrategia que empleaba Walt Disney para ser tan creativo y exitoso.
Walt Disney tenía una imaginación extraordinaria. Era un soñador muy creativo. Y no solamente un soñador ya que empleaba tres procesos diferentes: el soñador, el realista y el crítico. Todos los que trabajaban para él reconocían estas tres posiciones, pero nunca sabían cuál de ellas iba a tomar en las reuniones. Y fue la capacidad única de Disney para cambiar su foco de percepción y mantenerse flexible, mientras acometía un reto creativo . El reto para la mayoría de nosotros es que tendemos a pasar la mayor parte de nuestro tiempo en una sola posición o a lo sumo dos de estas tres posiciones. Por ejemplo, si tu tendencia natural es a operar desde la posición de un soñador, esto puede crearte un efecto limitante para elaborar los detalles para la transformación de tu sueño en expresiones ejecutables
El objetivo de la estrategia de creatividad de Walt Disney es ayudarte a separar cada una de las diferentes pero igualmente importantes funciones y asumirlas.
Disney exploraba algo desde tres diferentes posiciones perceptuales: el soñador, el realista y el crítico (aguafiestas). La creatividad involucra la coordinación de estos tres. Un soñador y un realista podrán crear cosas, pero puede que estas no sean muy buenas sin un critico, ya que el crítico ayuda a evaluar y a refinar los productos de la creatividad ( nosotros podemos generar muchas ideas, pero no todas son buenas).
El soñador es necesario en la generación de nuevas ideas o ideales, el realista transforma estas ideas en expresiones concretas y el crítico sirve de filtro o estímulo para el refinamiento.
Disney lo decía de esta manera: “La persona que esta concibiendo la idea debe ver cláramente en su mente cada elemento que lo conforma ( sonador). Debe sentir cada expresión y cada reaccion ( realista). Debe tomar distancia suficiente de su historia para echarle una segunda mirada (critico)”.
La primera mirada se centra en la interacción entre el soñador y el realista y la segunda mirada esta en el poder del crítico.Y aqui es donde para modelar esta estrategia, la fragmentamos en tres perspectivas diferentes:
1) El soñador- Visión de la película completa de la idea, la persona debe ver claramente en su mente como habrá de colocarse cada elemento de su idea.
2) El realista- Sentimiento y acción la persona debe sentir cada expresión y cada reacción que conforma su idea.
3) El crítico- tomar distancia de la historia para echarle una segunda mirada. La persona vera si hay algo o alguien de mas o menos, si la presentación de la idea va a ser interesante o atractiva para el objetivo, también debe cerciorarse que los personajes que incluya en su idea resulten interesantes. Esta segunda mirada del critico, es algo así como ver con otros ojos la idea, es como estar alejado para no verse influido sobre el soñador.

Los pasos de la estrategia de creatividad de Walt Disney



1 - Escoge un reto o objetivo a solucionar, o una situación con la que te vayas a enfrentar y piensa en él.
2 - Adopta la posición de un soñador. Tu papel es el de generar una lluvia de ideas y todas las posibilidades y alternativas que se te ocurran. No las analices ni evalúes. Simplemente apúntalas. Para inducirte en este estado puedes adoptar la fisiología de un soñador. En el caso de un soñador, es posible que desees levantar la cabeza y los ojos ligeramente. A continuación, puedes hacerte preguntas como:
¿Qué quiero lograr?
¿Cuál es mi propósito?
¿Cuáles son los beneficios?
¿Cómo sabré que los tengo?
¿Cuándo espero obtenerlos?
¿Adónde quiero que me lleve esta idea en el futuro? 3 - Pasa a la posición de un realista. Esta fase por lo general implica la organización de tus ideas. En esta posición, inclina ligeramente tu cuerpo hacía delante y con una mirada hacia el horizonte. A continuación, hazte preguntas como:
¿Cuándo estará completado el objetivo?
¿Quién o quiénes van a estar implicados?
¿Cuál será el primer paso? ¿Y el siguiente? ¿Y el siguiente?…
¿Cuál será la información que me indique que estoy avanzando o retrocediendo?
¿Cómo sabré que mi objetivo ha sido alcanzado? 4 - Una vez terminado pasa a la posición de crítico. Esta es muy importante ya que sirve como un filtro y como un estímulo para el refinamiento de esa idea. En esta etapa, tendrás que comprobar y evaluar el plan. Para ello adopta una postura angulada, con la cabeza algo inclinada y la mirada un poco levantada y tócate la barbilla o la cara con la mano. Y ahora puedes preguntarte:
¿A quién afectará esa idea?
¿Qué necesidades y recompensas tienen las personas afectadas?
¿Por qué razón alguien podría objetar esa idea o plan?
¿Qué aspectos positivos existen en la actual forma de hacer las cosas?
¿Cómo podría preservar estos aspectos cuando se lleve a cabo el plan?
¿Qué le falta al plan? ¿Qué necesita en su estado actual? 5 - Después de que hayas terminado con las tres posiciones perceptivas diferentes, vuelve a la posición del soñador. Cambia el plan de forma creativa para disfrutar de lo que has aprendido desde el realismo y la crítica. Continúa con la ejecución a través de todas las tres posiciones hasta que creas que el plan se ajusta congruentemente entre sí.
La verdad es que ser creativo y convertir las ideas y sueños en realidad no es exclusivo del don de unas pocas personas. Tú también puedes ser dueño de esta “extraordinaria” capacidad si usas adecuadamente esta estrategia de creatividad de Walt Disney.


http://es.paperblog.com

Cómo superar el pasado

 

La clave para hacer que lo que viviste en tu vida deje de doler y de afectarte no solo a nivel emocional sino en la construcción de tu propia vida pasa por cambiar tu punto de vista... Sucede que si por ejemplo te encuentras con una vasija llena de agua caliente y otra de agua fria y sumerges tu mano derecha en la de agua helada y la izquierda en la de agua caliente ...dejándolas un buen rato...y luego las sacamos para sumergirlas en otra vasija o recipiente donde hayamos mezclado agua caliente con agua fria ...¿ imaginas que puede suceder? Pues que sencillamente en tu mano derecha sentirás calor y sentirás frio en tu mano izquierda .
¿ Por que ocurre esto? Porque el resultado , el sentir... depende de cómo este tu mano en ese momento . En la vida algo puede ser visto como malo o bueno dependiendo de como gestiones lo que te ocurre o ocurrió. Personalmente mi vida cambio cuando cambie mis referencias . Esta es la idea de relatividad de la que nos hablo Einstein.
Si eres capaz de cambiar tu punto de vista ... crear una mente más sana y feliz ... no podrás cambiar tu infancia pero sí la interpretación que haces de ella y comenzar a vivir con libertad y siendo tú mismo.

 
 Aqui os dejo una técnica que os puede ayudar muchisimo , Dispuestos a cambiar vuestra percepción de lo ocurrido?

Paso 1: ¿ cuáles han sido los cinco mayores problemas que tuviste en tu infancia?


Piensa y anótalos...

Paso 2: Reele esa lista y calificalos de 1 a 10 ... siendo un 10  aquello que te molestó profundamente e insoportablemente...

Paso 3 : Escribe ahora las cinco mayores desgracias que podrían haber ocurrido en tu vida pero no ocurrieron 
( han de ser tan grandes que tu puntuación sería de 10)

Observa las que pusiste en la lista una del paso 1, y compáralas con el 10 de las cinco dresgracias que podrían haber ocurrido y no ocurrieron.

 ¿ Qué sucede? ¿Cómo te sientes? De repente tienes la sensación de que tus problemas son triviales...

¿Por qué ? Simplemente porque has cambiado el punto de referencia...

"Lo que cuenta no es lo que sucede .. sino como interpretamos y cómo reaccionamos ante ello"


Relativizando de este modo nuestros problemas abandonamos el centro drámatico de nuestras vidas para darnos cuenta de que realmente permanecer en el papel de victima poco ayuda... en realidad crecemos cuando nos damos cuenta de que todo eso paso , que no volverá y extraemos la enseñanza de  todo aquello , el para qué lo vivimos más que el por qué ....
La realidad no es la realidad ... es lo que interpretamos de ella .. lo que filtramos atrves de nuestras creencias ... prejuicios etc...
Si cambiamos nuestro punto de referencia esto afectará muy positivamente al modo de tratarnos ... amarnos etc es decir contribuiremos a una sana autoestima ...

La Psicoterapia Transpersonal te proporciona herramientas concretas para el cambio y la superación de tus conflictos y desafíos, potenciando una actitud optimista y positiva hacia ti mismo/a y hacia la vida. 
Un abrazo hondo 

Soraya Founty.
Psicóloga y Terapeuta Transpersonal e Integral
www.mundotranspersonal.com