EL ARTE DE ESTAR SOLO.Para tener buenas relaciones.





La gente se apega, y cuanto más te apegas a la otra persona, más se asusta la otra persona, más ganas tiene de escapar, porque hay una gran necesidad interior de ser libres.
El deseo de libertad es mucho mayor que cualquier otro deseo, es mucho más profundo que cualquier otro deseo. De ahí que uno pueda sacrificar incluso el amor, pero no pueda sacrificar la libertad, no forma parte de la naturaleza de las cosas. De ahí que la auténtica dicha sólo pueda ocurrir en tu soledad.

La soledad es un arte, sobretodo el arte de la meditación. Estar completamente centrado en tu propio ser sin ansiar a la otra persona; estar en tal profundo reposo contigo mismo que no necesitas nada más, eso es l a soledad. Te proporciona dicha eterna.

Si primero estás arraigado en tu ser y luego te diriges a una relación, el fenómeno es completamente distinto. En este caso puedes compartir, puedes amar y también puedes disfrutar este amor. Incluso cuando es momentáneo, puedes danzar, puedes bailar, y cuando desaparece, desaparece; no miras atrás. Eres capaz de crear otro amor, de modo que no hay necesidad de apegarse.

Das gracias a tu amante, das gracias al amor que ya no está ahí porque te enriqueció y te proporcionó algunos atisbos de la vida, te hizo más maduro.

No obstante, esto sólo será posible si estás algo arraigado en tu ser. Si el amor es todo lo que tienes, sin ninguna base meditativa, sufrirás, cada relación amorosa tarde o temprano se convertirá en una pesadilla.

Aprende el arte de estar solo, y dichosamente solo; entonces, todo será posible.

-OSHO





Un regalo para el alma : atender a tu sentir .





Nos pasamos la vida huyendo de nuestras emociones tachadas como desagradables y negativas por nuestra mente ( ira,miedo,deseos de venganza,tristeza,etc)... así nos enseñaron , así nos programaron ... nadie nos dijo la verdad sobre ellas ...porque  nadie ni a nadie le interesaba nuestra libertad ...¿cómo iban a estar interesados si ellos mismos Vivian y viven programados ?Lo cierto es que esas emociones que emanan de nuestro niño interior ni son dañinas  ni son mortales ... Son potentes mensajes de nuestro inconsciente ,, de nuestro ser ... son una brújula interior que nos lleva a conocer lo que realmente somos , qué queremos y hacia donde queremos dirigir nuestra vida y consciencia.
Somos pues ignorantes en el arte del silencio interior  y expertos en mecanismos miles de huida para no estar presente ante esa energía transformadora.
Cuántas veces, una servidora misma, hemos tratado de calmar ese vacío, esa rum rum interior constante con cualquier cosa allí  afuera...
Te propongo atender a tu sentir… aprender a estar en presencia de esa maravillosa voz interior que tiene mucho que contarte sobre ti…
Hay muchos modos de hacerlo, hoy te presento una de las que más me gusta de la mano de Jorge Lomar una excelente persona, escritor y formador, un ser de luz y consciencia.
Espero te guste este regalo que te presento aqui y ahora:



Gracias Jorge por compartir y crear este audio


 



¿Qué hacer cuando no he conocido a mi padre?







El dolor que se siente al vivir el abandono de un padre, el saber que nos engendró y luego se marchó es un dolor que queda profundamente arraigado en el alma y es la fuente de muchos conflictos de pareja inclusive de inseguridades y adicciones.

Esta situación tiene 3 vertientes y una de ellas es lo que nos han contado de ese padre ¿Qué nos dijo mamá? ¿Qué nos dijo la familia? Jamás debemos olvidar que cada quien vive su historia a su manera y que lo que nos han contado tiene sólo una cara de la moneda. Y que muchas veces está cargado del victimismo porque el otro no está presente para defenderse. Cuando es contado desde el victimismo nos lleva a sentirnos culpable y desarrollamos el “rencor mental” por el ausente, pero en el fondo de nuestro ser se produce una profunda lealtad por el que no está presente.


Otra de ellas es lo que deseamos creer, en nuestro corazón de niño añoramos al padre ausente en consecuencia se tiende a idealizar con perspectivas fantasiosas, sobre todo si no se habla de él. Soñamos que algún día va a venir a rescatarnos y que nos demostrará su amor. Y eso lo proyectamos luego sobre nuestras parejas, deseamos en el fondo de nuestro ser que se convierta en ese padre o madre ausente.


La tercera vertiente es la realidad, y es la más dura de aceptar y de ver. Tiene que ver con “la mirada sistémica”, en donde yo como adulto acepto y respeto lo que pasó con mis padres…los miro a cada uno inmerso dentro de su propio sistema y sus condicionantes. En donde en lugar de procurar idealizar o buscar respuestas, simplemente miro con humildad aceptando todo tal como es. En donde ya no requiero idealizar o satanizar a ninguno de mis padres. Si no que reconozco que vengo de los dos y son los perfectos para mí.






¿Cómo aceptar la realidad del abandono?



Haciéndose cargo del niño interno, dentro de nosotros siempre llevaremos la herida del abandono, por lo tanto es hacer necesario ahora prestarle atención a ese niño, haciéndole comprender que no hay nada malo en él. Que aunque sufrió el abandono no es su responsabilidad lo pasado…que ahora no puede abandonarse a sí mismo.

Ocupar mi lugar, comprender que ante mis padres siempre seré el pequeño, cuando les reclamo estoy colocándome en una posición superior. Cuando soy capaz de mirarles sin buscar explicaciones me empodero de mi propia vida y ocupo mi lugar.

No buscar al padre ausente en el exterior, el querer buscarle es muchas veces el deseo infantil de la búsqueda de explicación…en el otro implica una profunda culpa y al no saber responder a ella, puede abrir una herida mucho más profunda.

Buscar al padre ausente dentro de nosotros mismos, la mitad de nuestro ser está formada por ese padre y en la medida que nos conocemos a nosotros mismos…en esa misma medida lo conocemos a él. En nuestro interior siempre permanecerá por siempre.



Fuente: http://ordenesdelamor.org