¿ Qué tipo de madre has tenido ? haz el test y desubrirás algo mas ...



El ser humano, a diferencia de otros animales, depende para sobrevivir del cuidado de los adultos de su especie durante un periodo relativamente largo de tiempo. La madre, por llevarlo nueve meses en su seno y por tener la capacidad de amamantarlo en sus primeros meses de vida, se convierte con frecuencia en el primer objeto de apego.
En contra de lo que la naturaleza programa y el bebé necesita, algunas madres no quieren a sus hijos y se cometen errores en su crianza, en forma de negligencias, abusos y barbaridades psicológicas.
Algunas madres convierten al hijo en algo de su propiedad. Otras sólo lo quieren para asegurarse que son mujeres. Existen madres muy infantiles, a las que el embarazo sólo les sirve para recibir un extra de cuidados y cariño. A ciertas madres les estorba el hijo una vez parido, éste se convierte en un obstáculo para su vida y no lo amamantan.
Las consecuencias psicológicas del tipo de crianza se manifestarán a lo largo de las etapas evolutivas del individuo que se amará y amará tal como lo amaron. La toma de consciencia y si es preciso el masaje de nacimiento pueden modificar la trayectoria de una vida destinada a la neurosis de fracaso o la depresión.
La madre sana es aquella que no necesita tener un hijo para realizarse. Lo concibe, lo gesta y lo pare desde la consciencia, lo ama, lo cuida y lo ofrecerle al mundo.

TIPO DE MADRE
Conflictos que vamos arrastrando por la vida, como pesadas cargas de las que no es fácil deshacerse, tienen su origen en circunstancias antiguas: si fuimos o no deseados, como nos gestaron, como fue nuestro nacimiento, como nos amamantaron y criaron. En todas esos momentos de nuestra puesta en escena en el teatro de la vida, está presente la madre. Conocer y comprender como fue esa dadora de vida, nos guiará por el camino de conocernos comprendernos y sanar de raíz lo que sea necesario. Para ello, Plano Creativo ha diseñado, basándonos en lo aportado sobre el tema por Alejandro Jodorowsky , el nuevo cuestionario que presentamos a continuación. Recomendamos que al tiempo que van leyendo las preguntas, anoten las letras correspondientes a cada una de sus respuestas. Al final, encontrarán la forma de saber los resultados.


1-He oído decir a mi madre que en realidad, no quería tener hijos (o tantos hijos).
Verdadero: A Falso: X
2-Mi madre colabora estrechamente con su pareja.
Verdadero: C Falso: D
3-Mi madre se sentía esclava por tener que criar una prole no deseada
Verdadero: A Falso: X
4-Alguno de mis hermanos (o yo) se ha sentido falto de amor.
Verdadero: S Falso: R
5-Alguna vez he pensado suicidarme, o he tenido delirios de persecución, o no he tenido hijos, o padezco neurosis de fracaso.
Verdadero: P Falso: L
6-Mi madre tuvo unos partos difíciles, con cesáreas o anestesiada y/o sufrió depresión postparto.
Verdadero: E Falso: L
7-Siento que mi madre colmó todas mis necesidades, pero a la vez me enseñó a ser autónomo.
Verdadero: C Falso: D
8-A mi madre le resultó imposible la lactancia, su leche no era buena.
Verdadero: E Falso: M
9-Mi padre rechaza a su madre o/y a todas las mujeres en general.
Verdadero: A Falso: L
10-Hay mujeres en el árbol de mi madre que murieron en el parto y/o engendraron gran cantidad de hijos.
Verdadero: E Falso: M
11-Mi padre es poco viril
Verdadero: S Falso: R
12-Mi madre disimuló el embarazo, sitió vergüenza porque su feto fue fruto de un error.
Verdadero: E Falso: D
13-Mi madre está sana en mente y en cuerpo y creo que está sexualmente satisfecha.
Verdadero: C Falso: D
14-Mi madre es la primogénita o mi madre nació después de una hermana
Verdadero: A Falso: X
15-Mi madre se negó a dar de mamar a sus hijos.
Verdadero: S Falso: R
16-Nací con más de los nueve meses de gestación.
Verdadero: P Falso: L
17-Algunos de mis hermanos (o yo) ha tenido problemas de adicción, de habla, hipertensión arterial, crisis de pánico, dolores intestinales, ataques de rabia y cefaleas.
Verdadero: S Falso: X
18-Alguno de los hijos de mi madre es un adulto inadaptado, un adolescente psicótico o un niño psicótico.
Verdadero: E Falso: M
19-Mi madre no dio a sus hijos de mamar el tiempo suficiente.
Verdadero: S Falso: R
20-A mi madre le gustaba que me comportara siempre como un niño, me ha costado o me cuesta sentirme y vivir como un adulto.
Verdadero: P Falso: D
21.-A veces he pensado que mis padres tenían la identidad sexual trastocada (ella es más masculina y él más femenino)
Verdadero: S Falso: R
22-He tenido la sensación de que pertenezco a mi madre.
Verdadero: P Falso: L
23-La sexualidad para mi madre es un tema tabú.
Verdadero: A Falso: X
24-Mi madre me amamantó más tiempo del necesario.
Verdadero: P Falso: D
25-En la familia de mi madre, la mujer tenía un papel secundario respecto al hombre
Verdadero: A Falso: X
26-Mi madre supo compartirme con mi padre y con el mundo.
Verdadero: C Falso: D
27-He tenido pesadillas con una araña.
Verdadero: P Falso: X
28-Siento que recibí mucho amor y ternura de mi madre.
Verdadero: C Falso: R
29-Mi madre no es muy femenina o/y tiene un nombre masculinizado (Antonia, Josefa, Paola, Juana…)
Verdadero: A Falso: X
30-A veces me he sentido como el público de mi madre.
Verdadero: P Falso: M
31-Mi madre me enseñó valores de la familia, pero sin imponerme ningún modelo de ésta.
Verdadero: C Falso: D
32-Podría decir que mi madre es un poco infantil.
Verdadero: E Falso: M
33-Mi madre se quejó de que los hijos le robaron tiempo para hacer sus cosas.
Verdadero: S Falso: R
34-Mi madre me dio libertad para tomar mis propias decisiones, incluso participo en decisiones comunes.
Verdadero: C Falso: M
35-A mi madre le inculcaron que parir era una desgracia
Verdadero: A Falso: X
36-Mi madre disfrutó de que la mimaran en los embarazos.
Verdadero: E Falso: M
37-Mi abuelo materno no estuvo presente en la crianza de mi madre.
Verdadero: S Falso: R
38-Mi padre es también infantil.
Verdadero: E Falso: M
39-Mi madre odiaba a los hombres y/o al mundo masculino.
Verdadero: P Falso: X
40-Los partos de mi madre fueron naturales, así como la lactancia.
Verdadero: C Falso: X

Cuenta las letras A, E, S, P y C que has señalado en las respuestas al custionario “Tipo de madre“, descartando las demás letras.
Saber que tipo de madre tienes o tuviste, es tan sencillo como observar cual es la letra dominante. Recuerda que en cada madre “tipo” están todas las demás en más o menos medida:
-Predominio de A = madre asesina
-Predominio de E = madre estancada
-Predominio de S = madre seca
-Predominio de P = madre posesiva
-Predominio de C = madre completa o sana
En libro “Manual de psicomagia (consejos para sanar su vida)”, de donde parte la esencia de todo este cuestionario, Alejandro Jodorowsky nos dice que si el lector ha padecido una madre asesina, estancada, seca o posesiva, puede sentir alivio en el “Masaje de nacimiento“.
Una barbaridad psicológica es la ausencia total de capacidad para gestionar la vida propia y por desgracia la vida de los hijos pequeños

que son aún dependientes física y psicológicamente de sus padres.
Un ejemplo de barbariad psicológica:
El padre abandona el hogar y la madre lo hecha todo sobre su hija, no soporta vivir sola y le pide a ésta sustituir a su marido incluso llevándola a dormir a su cama. Esta madre no tiene un nivel de consciencia suficiente como para resolver los conflictos, es una bárbara psicológica.
Las barbaridades psicológicas se manifiestan en todo tipo de abusos.
Esa niña, además de sufrir la pérdida de su papá que no entiende, luchará por ser vista por lo que ella es, defenderá su territorio orinándose en la cama, deslizará el conflicto territorial en su relación con los hermanos, etc.


Metagenealogía : Alejandro Jodowrsky

LA ELECCIÓN DE PAREJA, REGLA SANA-REGLA NEURÓTICA



Marianne Costa nos enseña que en la elección de pareja se puede activar dos reglas:

-La regla neurótica: “Lo que me hicieron, lo hago” o “lo que me hicieron, me lo hago”. Esto constituye un abuso hacia esa pareja. Existe la ilusión de que esa pareja solucionará nuestros conflictos del pasado.

- La regla sana: “Lo que no me dieron, me lo doy” y “lo que no me dieron, lo doy” Recoredemos que la única pareja posible no es una simbiosis, sino la colaboración de dos conciencias libres.

Hay que convencerse de que no se puede reparar el pasado, hay que formar vínculos totalmente nuevos.
Imaginemos el tronco de un árbol. En él se observa la herida causada por el corte de una rama. ¡Nunca va a crecer en el lugar mismo de esa herida ninguna nueva rama! Las ramas nuevas nacerán y crecerán en otro lugar de ese tronco.
Finalidad: Una relación de pareja libre de neurosis y libre de abusos.

¿Podemos testear el amor de una pareja? Suponemos que es algo muy complejo como para reducirlo a unas simples cuestiones, sin embargo, sí podemos hacer un acercamiento a la verdad de una relación de pareja:
¿Hacia que polo se inclina tu relación de pareja?

- AMOR ———— --------------AMOR +

AÑORANZA…………………………….ILUSIÓN
INVASIÓN…………………………………RESPETO
SOLEDAD……………………………..COMPAÑÍA
CELOS………………………………….. CONFIANZA
DEPENDENCIA………………….. INDEPENDENCIA
DESTRUCCIÓN…………………… CONSTRUCCIÓN
POSESIÓN ………………………………….LIBERTAD
COMPETENCIA ……………………….COLABORACIÓN
SUFRIMIENTO……………………………….. ALEGRÍA
ABURRIMIENTO ……………………………DIVERSIÓN


En palabras de Alejandro Jodorowsky: “la relación amorosa no tiene como finalidad una visión común, sino una creación común” Es el “lugar” donde deberían de compartirse visiones diferentes.

Tipos de conflictos que se dan en las parejas:

CONFLICTOS CORPORALES: La lucha por existir
CONFLICTOS LIBIDINALES: La lucha por la identidad sexual
CONFLICTOS EMOCIONALES: La lucha por la satisfacción
CONFLICTOS INTELECTUALES:La lucha por el poder.

Más sobre la pareja:

Una relación sana no se construye sobre deseos de posesión. La mujer no pertenece al hombre, ni el hombre pertenece a la mujer. Ambos se unen en el amor y colaboran juntos en una obra, material o espiritual.
En el amor, tan pronto como el otro no nos satisface, tampoco nosotros le satisfacemos.
La mejor manera de saber si ella nos ama es preguntarnos a nosotros mismos si la amamos.
¿Impedimos a quienes amamos ponerse a nuestro nivel?
Hay parejas en las que uno de los dos miembros impide al otro cambiar para no hacerlo él mismo.
Ciertas pérdidas, ciertos rechazos, son oportunidades benditas.

Alejandro Jodorowsky, en “Cabaret Místico”

¿Desde qué parte de mí?


Tengo 22 años y oigo que el sexo nos invita a la unión a través del gozo ¿Cuál es entonces la razón por la que resulta tan habitual vivir esta experiencia con tanta desconexión?

Tal vez la desconexión es más profunda de lo que parece y no tiene solamente que ver con el sexo en la pareja, sino con las propias barreras internas. Reconozcamos que la calidad de la práctica sexual, quizá tenga más que ver con aspectos como,
¿Qué siento?, ¿desde dónde abrazo? y ¿qué partes de mí están presentes en este episodio?,
que otros factores más propios de la mecánica. Es decir, posturas, puntos corporales de placer y ropas eróticas que tanta dialéctica desencadenan y que tanto a su vez despistan.
Tal vez hemos olvidado del verdadero sentido que tiene la sexualidad realizada con plena consciencia. Y poco sabemos de la sublimación de la energía sexual en creatividad y presencia.
Es muy posible que tal práctica sexual expuesta en términos tan poco biológicos para muchas personas suene a película ajena. Y por ello cualquier propuesta de sutilización con nombre de “alquímica”, “tántrica”, “taoísta”, “consciente” y “sagrada”, sonará a irreal e idealizada.
Todas las mencionadas son prácticas que demandan múltiples pausas. Es decir, prácticas que cuestionan la excitación como camino y que a su vez tratan de que se mueva la energía desde la presencia. En general tal actitud propugna el soltar la necesidad de controlar y no manipular el cuerpo, sino que por el contrario escuchan a éste y dejan que haga. Prácticas que se mueven desde el ahora evitando proyectar imágenes de archivo y repeticiones de placer memorizadas.
La transformación de la sexualidad pasa por la transformación de la humanidad. Se supone que no realizaría el mismo rito de satisfacción sexual aquel cromañón que miles de años atrás nos precedió y el actual homo sapiens que parece dejar paso al emergente homo amans.



Claves de amor y relaciones. Sexualidad sagrada. Visión holística. Atención plena y presencia.

 

 

¿Sexualidad sagrada?

Es delicado hablar de la sacralización de la sexualidad sin que la propuesta sea tachada de encubrir un by pass espiritual desde el que soslayamos por temor o culpa aquellos brotes de nuestra naturaleza más primaria. Y además es difícil entrar en los reinos refinados del sentir sin haber reconocido e integrado las propias sombras a veces grotescas.
Entre los que buscan la llamada sexualidad sagrada, existen un número de seres que huyen de las raíces y comienzan a realizar discursos blanqueados sobre una sexualidad idealizada. Muy a menudo tales discursos lo que encubren es un anestésico al horror que les causa la frustración de sus propias fantasías reprimidas y no canalizadas. Y en muchos casos, tan rosados clichés lo que encubren son miedos al abandono y al rechazo, es decir actitudes de evasión idealizadora por culpas y memorias de anteriores experiencias dolorosas.

¿Qué es lo sagrado?

 

Lo sagrado será todo aquello que nos lleve a una verdad más profunda. Y desde esta perspectiva, durante la práctica sexual puede ser sagrado, de pronto el “perder la cabeza” que nos torna separados, y entrar en comunión con las fuerzas universales de nuestra esencia. Es decir, trascender el control de la mente y permitir que otro supra nivel sea el que conduzca la experiencia. El hecho de sentir asimismo el calor del corazón y el abrazo a la vida consciente a través de la radiante pupila de nuestra pareja, puede también ser una vivencia sagrada.
Y también puede ser sagrado todo movimiento, juguete, postura, circunstancia y demás fantasía sexual, cuando se realiza con total atención y presencia. Ningún acto en sí es aversivo si en torno a él hay acuerdo y brota desde una natural inocencia. En realidad, de la bosta de la vaca nacen las flores más bellas .
En las aguas demasiado puras, no viven peces.
Zen

¿Qué está sucediendo en nuestra civilización?

 

Nuestra cultura entre otros despistes, vive una desconexión con su dimensión analógica, mística y metafórica. Una cultura que ha hipertrofiado la lógica del productivismo materialista, al tiempo que fabrica técnicos y especialistas que han perdido la visión holística. Esa es la realidad de una cultura occidental que en el seno de un racionalismo consumista, se ha desconectado de la inteligencia del corazón y ha puesto precio al alma. El sentir ha sido confundido con los sentidos. Nos hemos despistado del misterio, de lo sagrado, del silencio, del valor de la sobriedad y del aplazamiento de las gratificaciones inmediatas.
La conexión con el otro y la sexualidad plenamente satisfactoria tendrá que pasar por la interiorización del quien se cultiva, y el despliegue de su inteligencia cardíaca. Bien sabemos que la felicidad que buscamos, es acausal y brota de pronto, como también de pronto se abren las rosas.

Por José María Doria

Publicado en Claves de Amor y Relaciones el 2 de septiembre de 2013